abril 12, 2016

«Tipografías arquitectónicas»



David Hernández Falagán
«Tipografías arquitectónicas»

grafica, vol. 4, n.º 7, 2016

grafica | Universitat Autònoma de Barcelona | Departament de Publicitat, Relacions públiques i Comunicació Audiovisual | Bellaterra (Barcelona) | ESPAÑA


Extracto del apartado en páginas 24 a 27 del artículo en PDF. Véanse las figuras correspondientes al texto en esta publicación original enlazada, así como las referencias bibliográficas y notas.




«Desde la aparición de la imprenta han sido varios los intentos de vincular la arquitectura y la tipografía en metáforas alfabéticas de escala arquitectónica. Podríamos definir este fenómeno como “tipografía arquitectónica”, y sus características incluirían:

»– La definición de una volumetría edificada, proyectada de acuerdo con los medios de la disciplina arquitectónica

»– La formalización de una morfología volumétrica identificable figurativamente con letras del alfabeto y sus rasgos tipográficos, tanto en disposición horizontal como vertical.


»Huelga decir que la interpretación de este fenómeno como tipografía es puramente teórica, por cuanto su aplicación y reproducción seriada está claramente en entredicho. En los términos establecidos en los principios clásicos de la tipografía (Morison, 1998 [Principios fundamentales de la tipografía. Barcelona: Ediciones del Bronce, 1998]) estaríamos hablando de “casos fuera de norma”.

»Las figuraciones alfabéticas pueden tener su origen en la secuencia de pictogramas que en 1529 creó Geoffroy Tory, impresor, tipógrafo y humanista francés. En este primer ejemplo, las letras se sugieren como siluetas representadas por herramientas diversas, vinculadas a diferentes oficios. Sin embargo, habrían de pasar más de un siglo para asociar esta figuración con la magnitud de las construcciones arquitectónicas.


»Caso 1. “Lovis le Grand” de Thomas Gobert [1689-1697]

»Se trata de un trabajo del arquitecto francés Thomas Gobert (1625-1708), publicado en su Traitté d’Architecture dedié à Louis XIV, donde una serie de edificios-planta (cuya volumetría completa de los proyectos se incluye en las láminas del tratado) reproducen la frase “Lovis le Grand” (Luis el Grande). Se trata de un proyecto pionero en este modelo de significación, además de la definición de una arquitectura sugerente y estilizada para la época. (Figura 1)


»Caso 2. Alfabeto arquitectónico de Johan David Steingrüber [1773]

»Johan David Steingrüber (1702-1787) fue un arquitecto tardo-barroco alemán que en 1773 publicó un alfabeto basado en la composición cenital de 30 letras capitales.

»“El alfabeto arquitectónico de Steingrüber es una extraña serie de letras ornamentadas sin posible aplicación en texto alguno (...) en las que se propone una especie de alfabeto bien distinto; no hace más que conservar la forma exterior de las letras (...) representando cada una de ellas la planta de un edificio, cuyo alzado se adjunta a cada planta. Treinta proyectos arquitectónicos jamás realizados, la letra no es, en el fondo, más que un pretexto formal.” [Satué, Enric. El diseño gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza Forma, 1997.]

»El trabajo se plantea como pura exploración formal, donde las plantas palatinas se exhiben como ejercicio de especulación morfológica. (Figura 2)


»Caso 3: Iglesia y colegio jesuita de Franz Anton Glonner [1774]

»Contemporáneo del anterior, Glonner proyectó la planta del colegio en torno a la definición del texto escrito IHS (monograma de la Compañía de Jesús). Puede verse implícito un mensaje figurativo hacia la perspectiva divina (aérea) del lugar (circunstancia común en las edificaciones religiosas, particularmente en las basílicas cruciformes de origen cristiano). (Figura 3)


»Caso 4. Alfabeto pictórico de Antonio Basoli [1839]

»Antonio Basoli (1774-1848) fue un artista italiano creador de obras pictóricas entre el neoclasicismo y el romanticismo. En 1839 publicó su trabajo “Alfabeto pittorico, ossia raccolta di pensieri pittorici composti di oggetti comincianti dalle singole lettere alfabetiche”, un catálogo de diseños arquitectónicos de influencias clásicas y orientales, convertidos en letras capitales y escenografías imaginativas. A diferencia de los ejemplos anteriores, en este caso la figuración se produce en sentido vertical, siendo las fachadas o las secciones las portadoras de las referencias alfabéticas. (Figura 4)


»Caso 5. “The language of Michael Graves” de William Longhauser [1983]

»La arquitectura postmoderna de Michael Graves servía en esta exposición como motivo para el diseño de una tipografía que reproducía los rasgos principales de su estilo y repertorio formal. El color adquiría especial importancia, ciñéndose el resultado al ámbito de la ilustración gráfica. (Figura 5)


»Caso 6. Alfabeto Koolhand de Chris Papasadero y Fwis [2008]

»Alfabeto diseñado por la empresa de diseño gráfico Fwis a partir del estilo gráfico de la arquitectura de OMA y su principal autor Rem Koolhaas. Se utiliza la fragmentación y los recursos gráficos de esta oficina holandesa. No es una experiencia aislada en relación a este contexto. Otros arquitectos de la esfera de OMA han llegado a proyectar arquitecturas reales con condiciones tipográficas. El ejemplo más evidente fue el proyecto del conjunto de apartamentos VEJLE, cuyos 5 bloques representaban en sección cada una de las letras de su denominación. (Figura 6)


»Caso 7. Infografías tipográficas de Chris LaBrooy [2011]

»LaBrooy se ha inspirado en las arquitecturas de algunas estrellas internacionales de la disciplina (Oscar Niemeyer, Frank Ghery, Tadao Ando o Toyo Ito) para definir una serie de tipografías tridimensionales que reproducen su estética, textura y recursos formales. (Figura 7)


»Caso 8. BCN Type de Simon Prades [2013]

»Simon Prades se apoya en la trama regular del ensanche barcelonés para configurar una tipografía numérica de puntos. Las ilustraciones contrastan la heterogeneidad con la repetición en una secuencia sugerente. (Figura 8)


»Caso 9. Deepblue Networks de Florian Schommer y Kjosk Collective [2014]

»Con motivo de una campaña de comunicación comercial para la compañía Deepblue Networks, el diseñador Florian Schommer de Kjosk Collective diseñó una serie de imágenes animadas en forma de arquitecturas que reproducen las letras del logotipo. Se trata de 8 ilustraciones en movimiento donde los edificios (y las fuentes) se llenan de vida. (Figura 9)


»Caso 10. Archibet de Federico Babina [2014]

»El arquitecto e ilustrador italiano Federico Babina ha publicado recientemente su propio alfabeto de 26 letras, reproduciendo el estilo (y la inicial) de algunos de los arquitectos fundamentales del siglo XX. Los diseños reproducen los rasgos identificativos de estos autores, mostrando la heterogeneidad de sus propuestas en un mismo lenguaje. (Figura 10)»






No hay comentarios:

Publicar un comentario