marzo 31, 2015

Johannes Itten: «...Mucho más importante es el hombre, con su carácter y su humanidad / the individual in his identity and humanity / l’homme, avec son caractère et son humanité»Vacaciones, descanso, cambios...




Johannes Itten, Las cuatro estaciones / The four seasons / Les quatre saisons




«Primeramente, viene la formación y la cultura del hombre, después podrá formar unas imágenes. En arte, lo más importante no son los medios de representación y de expresión; mucho más importante es el hombre, con su carácter y su humanidad. Por ello, las reglas y las leyes sólo son unas tablas de orientación que se colocan en la vía de la creación artística. Mientras que los colores sean cautivos del mundo de los objetos, pueden ser percibidos y pueden quedar definidas las leyes que los rigen. Pero su íntima esencia queda oculta a nuestra mente y la intuición es la única capaz de captarla.»



«First comes the cultivation and creation of the individual; then the individual can create. It is not the means of expression and representation that count in art, but the individual in his identity and humanity. Hence rules and formulae can be no more than signposts on the way to color fulfillment in art. So long as colors are bound to the world of objects, we can perceive them and recognize their relationships; their inner essence remains concealed from our understanding, and must be grasped intuitively.»



«D’abord vient la formation et la culture de l’homme, ensuite il peut à son tour former des images. En art, ce ne sont pas les moyens de représentation et d’expression qui sont les plus importants, mais bien plutôt l’homme, avec son caractère et son humanité. C’est pourquoi les règles et les lois ne peuvent être que des tables d’orientation que l’on place sur la voie de la création artistique. Tant que les couleurs sont captives du monde des objets, elles peuvent être perçues et l’on peut définir les lois qui les régissent. Mais leur essence intime reste cachée à notre raison et seule l’intuition est capable de la saisir.»



Johannes Itten, Arte del Color / The Elements of Color / L’art de la couleur (1961)






marzo 27, 2015

Citing Entire Books Vancouver Style:A. Sample Citation and Introduction to Citing Entire Books



The general format for a reference to a book, including punctuation:


A book is a publication that is complete in one volume or a limited number of volumes; books are therefore often called monographs. Textbooks, technical reports, conference proceedings, master's theses and dissertations, bibliographies, and patents are all examples of monographs. This chapter focuses on the standard book and textbook. Because technical reports and other specific types of monographs have additional special features, they are treated in their own chapters.

References to books in print or in microform (microfilm, microfiche) are included in this chapter. For references to books in audiovisual format, see Chapter 15; in electronic form, see Chapter 18 and Chapter 22.

The chief source for information about a book is its title page. The back of the title page, called the verso or copyright page, and the cover of the book are additional sources of authoritative information not found on the title page.

Note that the rules for creating references to books are not the same as the rules for cataloging books. Therefore records found in the NLM LocatorPlus and the NLM Catalog databases will not always agree with the instructions presented here.


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books






C.S. Lewis: «Toda obra de arte puede ser “recibida” o “usada”»



C.S. Lewis
La experiencia de leer. Un ejercicio de crítica experimental.
Capítulo 9: «Resumen»

La experiencia de leer. Un ejercicio de crítica experimental, trad. de Ricardo Pochtar, Barcelona, Alba Editorial, 2000, 3ª ed., col. «Trayectos». Edición original: An Experiment in Criticism, Cambridge, The Press Syndicate of the University of Cambridge, 1999.




«Toda obra de arte puede ser “recibida” o “usada”. En el primer caso, la forma creada por el artista determina el comportamiento de nuestra sensibilidad, de nuestra imaginación y de otra serie de facultades. En el segundo, esa forma es un mero auxiliar para el ejercicio de nuestras propias actividades. Podríamos decir —usando una imagen anticuada— que lo primero es como hacer una excursión en bicicleta guiados por alguien que conoce caminos que nosotros aún no hemos explorado. Lo segundo, en cambio, es como añadir un pequeño motor a nuestra propia bicicleta para después recorrer uno de nuestros trayectos conocidos. En sí mismos, éstos pueden ser buenos, malos o indiferentes. Los “usos” que la mayoría hace del arte no son necesariamente vulgares, perversos o morbosos. Ésa es sólo una posibilidad. “Usar” las obras de arte es inferior a “recibirlas” porque al “usarlo” el arte no añade nada a nuestra vida y sólo se limita a proporcionarle brillo, asistencia, apoyo o alivio.

»Cuando se trata de la literatura, surge una complicación, porque “recibir” un texto siempre entraña, en cierto sentido, “usar” las palabras que lo integran, atravesarlas para llegar a algo imaginario que no es verbal. En este caso, por tanto, la distinción adopta una forma un poco diferente. Llamemos contenido a ese “algo imaginario”. El que “usa” la obra quiere usar ese contenido: como pasatiempo para los momentos de tedio o angustia, como mero ejercicio mental, como guía para construir castillos en el aire, o, quizá, como fuente de la que extraer “filosofías de vida”. En cambio, el que la “recibe” quiere detenerse en ese contenido, porque, al menos durante cierto tiempo, lo considera un fin en sí mismo. En este sentido, su relación con la obra podría compararse (hacia arriba) con la contemplación religiosa o (hacia abajo) con el juego.

»Sin embargo, paradójicamente, el que “usa” la obra nunca hace un uso pleno de las palabras, y, de hecho, prefiere las palabras que excluyen esa posibilidad. Le basta con captar el contenido en forma rápida y aproximativa, porque sólo le interesa usarlo para sus necesidades del momento. Si hay en las palabras elementos que invitan a considerarlas con mayor detenimiento, este tipo de lector los deja de lado; si, para entenderlas, es imprescindible detenerse a considerar esos elementos, simplemente es incapaz de seguir leyendo. Para él, las palabras son meros índices o postes indicadores. En cambio, cuando se lee correctamente un buen libro, las palabras, que, sin duda, indican, hacen algo mucho más sutil que lo que sugiere el término “indicar”: ejercen una coacción muy especial sobre las mentes deseosas, y capaces, de someterse a tan exquisita y fina exigencia. Por eso, cuando decimos que un estilo es “mágico” o “evocador” usamos una metáfora que no es sólo emotiva sino también idónea. Y por la misma razón tendemos a decir que las palabras poseen un “color”, un “sabor”, una “textura”, una “fragancia” o un “aroma”. Por eso, también, las grandes obras literarias parecen maltratadas cuando se les aplica la —inevitable— distinción entre palabras y contenido. Quisiéramos rechazar esa abstracción alegando que las palabras no son sólo el ropaje, ni del contenido siquiera la encarnación. Y no nos equivocamos. Es lo mismo que si intentásemos separar la forma y el color de una naranja. Sin embargo, a veces es necesario que hagamos esa separación con fines meramente analíticos.

»Como las “buenas” palabras son capaces de imponernos su voluntad y de guiarnos hacia los ámbitos más recónditos de la mente de un personaje —o de hacernos palpar la singularidad del Infierno de Dante, o la imagen de una isla para el ojo de los dioses [nota 14: Píndaro, fragmento 87-88 (58)]— leer bien no es un mero placer adicional —si bien también puede serlo—, sino un aspecto del poder que las palabras ejercen sobre nosotros, y, por tanto, un aspecto de su significado. Esto vale, incluso, para la buena prosa, para la prosa eficaz. A pesar de su tono superficial y jactancioso, un prólogo de Bernard Shaw transmite una vitalidad tan jovial, tan atractiva y tan segura de sí misma que su lectura nos colma de placer; y ese sentimiento procede sobre todo del ritmo. Leer a Gibbon nos resulta tan estimulante por esa sensación de triunfo que, después de haber ordenado tantas miserias y grandezas, le permite contemplarlas con olímpica serenidad. Pues bien: son los períodos que escanden su prosa los que nos transmiten ese sentimiento. Son como viaductos que atravesamos a velocidad moderada y constante contemplando sin sobresaltos los valles risueños o impresionantes que se abren ante nosotros.

»Todas las actitudes típicas del mal lector podemos encontrarlas también en el bueno. Sin duda, también éste se emociona y siente curiosidad. Y lo mismo sucede con la dicha que también él es capaz de experimentar a través de los personajes. Desde luego, el buen lector nunca lee movido por ese único interés, pero, si la felicidad es un ingrediente legítimo de la historia, tampoco deja de compartirla. Cuando espera un final feliz no lo hace porque desee obtener ese placer, sino porque considera que, por diferentes razones, la obra misma lo requiere. (Las muertes y los desastres pueden ser tan notoriamente “artificiales” y disonantes como unas campanadas de boda.)

»En cambio, el buen lector no persistirá demasiado en la fantasía egoísta. Sin embargo, sospecho que, sobre todo en la juventud o en otros períodos infelices, puede ser ella la que lo mueva a leer determinado libro. Se ha dicho que la atracción que Trollope o, incluso, Jane Austen ejercen sobre muchos lectores se debe a la riqueza con que supieron pintar el ocio de que gozaban por entonces los miembros de su clase —o de la clase que identifican con la suya—, a la sazón protegidos por una posición más próspera y estable. Quizá, a veces, suceda lo mismo con los libros de Henry James. En algunas de sus novelas, la vida que llevan los protagonistas resulta tan inaccesible para la mayoría de nosotros como la de las hadas o las mariposas; para ellos no existen obligaciones religiosas ni laborales, preocupaciones económicas, exigencias familiares o compromisos sociales. Sin embargo, eso sólo puede atraer al lector en un primer momento. Por importante e, incluso, obstinado que sea su propósito de valerse de autores como Trollope, Jane Austen o James para alimentar sus fantasías egoístas, el lector no tardará mucho en desalentarse.

»Al caracterizar estas dos maneras de leer he evitado deliberadamente el término “entretenimiento”. Aunque a veces aparezca reforzado con el adjetivo “mero”, sigue siendo demasiado ambiguo. Si designa el placer ligero y juguetón, entonces creo que eso es precisamente lo que nos proporcionan ciertas obras literarias como, por ejemplo, algunas frivolidades de Prior o de Marcial. Si se refiere a las cosas que “atrapan” al lector de novelas populares—el suspense, la emoción, etc.—, entonces yo diría que todo libro debería ser entretenido. Un buen libro será más entretenido, nunca menos. En este sentido, la capacidad de entretener al lector constituye una especie de prueba de calidad. Si una obra literaria no es capaz siquiera de brindar entretenimiento, no necesitamos seguir examinando sus méritos de mayor rango. Pero, desde luego, lo que “atrapa” a un lector puede no atrapar a otro. Allí donde el lector inteligente suspende la respiración, el corto de alcances podrá quejarse de que no sucede nada. De todos modos, espero que la mayoría de las connotaciones negativas que suele entrañar el término “entretenimiento” hayan quedado recogidas en mi clasificación.

»También me he abstenido de utilizar la expresión “lectura crítica” para describir el tipo de lectura que considero correcta. Salvo cuando se la utiliza elípticamente, esa expresión me parece muy engañosa. En un capítulo anterior he dicho que sólo podemos juzgar la pertinencia de una oración, e incluso de una palabra, por la función que cumple o deja de cumplir. El efecto siempre debe preceder al acto que lo juzga. Lo mismo vale para todo el libro. En el caso ideal, primero deberíamos leerlo, y después valorarlo. Lamentablemente, cuanto más tiempo llevamos ejerciendo una profesión literaria, o frecuentando los círculos literarios, menos respetamos esa norma. Quienes sí lo hacen, excelentemente, son los jóvenes. Cuando leen por primera vez una gran obra se sienten “aplastados”. ¿Acaso la critican? ¡Por Dios, no! Lo que hacen es volver a leerla. Pueden demorarse mucho en formular el juicio: “Ésta debe de ser una gran obra”. Pero en etapas ulteriores no podemos dejar de juzgar a medida que leemos; esto se convierte en un hábito. No logramos crear el silencio interior, el vacío mental que requiere la recepción plena de la obra. Y mucho menos lo logramos cuando, al leer, sabemos que estamos obligados a formular un juicio; como cuando leemos un libro para escribir una reseña o cuando un amigo nos pasa un manuscrito porque quiere que le aconsejemos. Entonces el lápiz se pone a trabajar en el margen y las frases de censura o aprobación se forman por sí solas en nuestra mente.

»Por eso, dudo mucho de que la crítica sea un ejercicio adecuado para los lectores jóvenes. La reacción del alumno inteligente ante determinada obra se expresará de una manera mucho más natural a través de la parodia o la imitación. Si la condición necesaria de toda buena lectura consiste en “saber apartarnos del camino”, es muy poco probable que logremos facilitar esa disposición en los jóvenes obligándolos a expresar continuamente sus opiniones. En este sentido, una de las cosas más perniciosas que puede hacer el profesor es incitarlos a abordar toda obra literaria con desconfianza. Sin duda, esa actitud será muy justificada. En un mundo lleno de sofistería y propaganda, queremos proteger a la nueva generación evitándole decepciones y precaviéndola contra el tipo de falsos sentimientos y de ideas confusas que con tanta frecuencia suele proponerle la palabra impresa. Pero, lamentablemente, el mismo hábito que le impide exponerse a la mala literatura puede impedirle todo contacto con la buena. El campesino “sagaz”, que llega a la ciudad demasiado aleccionado contra los cazadores de ingenuos, no siempre lo pasa precisamente bien; en realidad, después de haber rechazado muchas amistades genuinas, de haber desperdiciado muchas oportunidades reales y de haberse granjeado no poca antipatía, lo más probable es que caiga en las redes de algún pícaro que sepa alabar su “astucia”. Lo mismo sucede en este caso. Ningún poema librará su secreto a un lector que penetre en él pensando que el poeta probablemente haya querido engañarle pero que en su caso no lo conseguirá. Si queremos obtener algo del poema, debemos correr ese riesgo. La mejor defensa contra la mala literatura es una experiencia plena de la buena; así como para protegerse de los bribones es mucho más eficaz intimar realmente con personas honradas que desconfiar en principio de todo el mundo.

»Desde luego, los muchachos sometidos a este entrenamiento capaz de atrofiar su sensibilidad, no acusan sus efectos condenando sin más todos los poemas que sus maestros les presentan. Determinada combinación de imágenes, rebelde a toda lógica e imposible de imaginar visualmente, merecerá sus elogios si la encuentran en Shakespeare, y su “denuncia” triunfal si la encuentran en Shelley. Pero esto se debe a que saben muy bien lo que se espera de ellos. Saben, por otro tipo de razones, que hay que elogiar a Shakespeare y condenar a Shelley. No responden correctamente porque su método les haya permitido descubrir la respuesta correcta, sino porque la conocían de antemano. No siempre es así; entonces, su respuesta reveladora puede encender en el maestro una tímida duda acerca de la eficacia del método».






Nicolás Bustamante Hernández: «El desafío de educar a la generación Z»



Nicolás Bustamante Hernández
«El desafío de educar a la generación Z»
El Tiempo

El Tiempo. Estilo de vida. Educación | Bogotá | COLOMBIA




«Cada vez hay más instituciones que se amoldan al perfil de los nacidos a partir del año 1995.

»Como ninguna otra, la generación Z, conformada por más de 2.000 millones de adolescentes y jóvenes que nacieron a partir de 1995 y crecieron en la era de internet, viven y respiran en entornos digitales. En ellos no solo se comunican, socializan y se entretienen, también aprenden, apalancados en las herramientas que la web les provee.

»Estos ‘mutantes’, como los llaman algunos investigadores fascinados por su fusión con el mundo digital, están decididos a construirse una vida alejada de los códigos y de las aspiraciones de sus padres y del resto de mayores que los rodean, incluso en campos vitales como la educación. Mientras muchos adultos de hoy se ufanan de haber estudiado largas y tradicionales carreras presenciales en universidades, los Z se inclinan por el autoaprendizaje permanente en línea y por la búsqueda de programas que sean afines a sus gustos y dinámicas personales.

»De acuerdo con el gabinete estadounidense de estudios Sparks and Honey, la mayoría de los “nativos digitales” pasan en promedio tres horas diarias ante sus pantallas; no solo consumen series, películas y participan activamente en redes sociales, sino que también han hallado un tipo de formación que se amolda a sus necesidades y a la forma como se relacionan con el mundo.

»Hernán Aracena, cofundador del portal en internet Oja.la, que ofrece cursos sobre programación para computadores, celulares inteligentes y tabletas, tiene claro este diagnóstico. Desde su apertura en el 2012, este ha acumulado más de 10.000 usuarios, de los cuales Colombia es el segundo país que más aporta y el de mayor fidelidad.

» “Esta generación no es como la de nuestros padres, a quienes les decían qué estudiar y ellos lo hacían. A estos jóvenes les interesa más construir su propio proyecto de vida y es algo que están logrando a partir de herramientas como la personalización, que ya está ocurriendo”, dice este emprendedor venezolano, quien, a sus 29 años, no duda en asegurar que la formación que él mismo se proporcionó a partir de cursos en línea le fue más útil que la que recibió en la Universidad de Florida Central (Estados Unidos), en informática y sistemas.

»Pese a este avance que Aracena menciona y al tangible aumento de cursos alternativos en internet tanto gratuitos (como los Moocs) como pagos y con tutores que ofrece Oja.la, él considera que la educación para la generación Z aún está en proceso de construcción.

» “Creo que estamos en un Yahoo y todavía nos falta llegar a Google”, dice, haciendo referencia a la historia de los buscadores en línea, que evolucionaron desde versiones muy básicas hasta el monstruo tecnológico que es Google hoy.

»Por razones como esta es que también coexisten otras alternativas que combinan modelos que miran hacia el futuro mientras tienen un pie en el pasado, pues conservan las características de la educación más tradicional.

»Así, existen instituciones como la Singularity University, cofinanciada por organizaciones como Google y Nasa, que ofrece cursos de posgrado en ramas futuristas especializadas, como innovación, y cambio climático y sostenibilidad, o el proyecto Minerva, una apuesta que busca que, sin tener que ir a un campus universitario en una única ciudad, los estudiantes se apropien de las metrópolis del mundo, mientras viajan por ellas y toman clases a distancia en programas que tienen currículos flexibles.

»Otra propuesta innovadora es la de la Universidad Full Sail, en La Florida (EE. UU.). Aunque fue fundada hace más de 30 años, en estos momentos este centro académico cuenta con programas presenciales y a distancia en carreras como programación de videojuegos y producción de cine y de sonido.

»Allí, con miras a aprovechar al máximo los recursos de estudio, los jóvenes pagan matrículas vitalicias que les permiten volver después de graduarse, y cada vez que lo quieran para actualizar sus conocimientos en una o varias materias de la carrera que cursaron. Además, para optimizar el tiempo, los periodos de vacaciones se reducen a unas pocas semanas por semestre, lo que resulta en que los programas duran solo dos años, con jornadas diarias de mínimos ocho horas.


»Veloz como la industria

»“El objetivo de estas dinámicas es que la velocidad de estudio sea la misma a la que se mueve la industria, que evoluciona permanentemente”, explica Jairo Serna, director de admisiones de Full Sail, quien agrega que los currículos de cada carrera se modifican, por lo menos, cada cuatro meses y con aportes que los mismos universitarios intervienen en estos procesos.

»Una oferta de ese tipo es la que busca Felipe Barrera, estudiante del grado once en el colegio San Carlos, en Bogotá. Con 18 años, encaja perfectamente en el perfil de la generación Z.

»“Cuando salga del colegio quiero estudiar algo que no necesariamente me vaya a volver millonario —dice—, prefiero algo que me divierta. Como soy un aficionado a los videojuegos, estuve buscando un programa relacionado con su desarrollo, pero no ha sido fácil porque la oferta que hay en Colombia no se amolda a lo que quiero, que es algo más digital y menos tradicional”. Felipe, valga decirlo, ya estableció contactos con una institución en Estados Unidos, con miras a iniciar estudios allí antes de que finalice este año.

»Expertos como el neurólogo Olivier Houdé, director del laboratorio de psicología del desarrollo y educación infantil del CNRS-La Sorbonne (Francia) y autor del libro Aprender a resistir, consideran que la clave para que los jóvenes como Felipe asuman de la mejor manera este mundo, que parece ofrecerles pocas posibilidades que se amoldan a lo que buscan, está en que los padres los eduquen desde pequeños en habilidades como lo que él llama “saber resistir”.

»“La maduración de este proceso es lenta en el curso del desarrollo del niño y del adolescente. Es por eso que hay que educarlo y entrenarlo intensamente en el colegio. Es lo que yo llamo “aprender a resistir”, una pedagogía del control cognitivo que ya ha sido demostrada en el laboratorio. Pero aún falta probar su aplicación en la escuela”, dice este doctor en psicología, quien explica en qué consiste el mecanismo: “Hay tres sistemas en el cerebro humano –comenta–: uno es rápido, automático e intuitivo, altamente requerido en el uso de pantallas; el otro es más lento, lógico y reflexivo. Un tercer sistema en el córtex prefrontal permite arbitrar entre los dos primeros (el corazón de la inteligencia) e inhibir los automatismos del pensamiento cuando se hace necesaria la aplicación de la lógica o de la moral. Es la resistencia cognitiva. Inhibir es resistir. Los nativos digitales deben reaprender a resistir para pensar mejor”. Según Houdé, los miembros de la generación Z “han ganado aptitudes cerebrales relacionadas con la velocidad y los automatismos, en detrimento de otras, como el razonamiento y el autocontrol”.


»Así son

»Cotidianidad: navegan a través de varios dispositivos electrónicos durante varias horas al día. Están dispuestos a pagar mucho dinero por un teléfono inteligente, pero están acostumbrados a obtener música, videos, películas y contenidos gratis en la web. Adoptan modas que se propagan por ella, su vocabulario está lleno de acrónimos y anglicismos y sus ídolos son estrellas de internet.

»Amigos: más de la mitad de los Z consideran que la vida social auténtica transcurre en redes sociales, donde el 84 por ciento tiene cuentas registradas, según una encuesta de la agencia JWT, de Estados Unidos. Para ellos es más fácil chatear que hablar.

»Conocimientos: fanáticos del “autoaprendizaje permanente”, echan mano de los tutoriales de Youtube; han visto caducar tecnologías como los radios, el CD y el DVD y tienen claro que todo lo obtienen de la red. Su atención es breve; no leen, escanean.

»Mundo laboral: entre el 50 y el 72 por ciento de ellos quiere crear su propio emprendimiento. La palabra “empresa” evoca nociones negativas como “complicada”, “despiadada”, “una jungla”. Confían en su red de contactos para triunfar, antes que en los diplomas, y no son amigos de las jerarquías. Al 76 por ciento le gustaría convertir su ‘hobby’ en su trabajo.»






marzo 26, 2015

Examples of Notes (optional) for Entire Journal Titles Vancouver Style



Journal title previously published under another name

Molecular Immunology. Oxford (UK): Pergamon Press. Vol. 16, 1979 - . Continues: Immunochemistry.

The Journal of Immunology: Official Journal of the American Association of Immunologists. Baltimore (MD): American Association of Immunologists. Vol. 64, No. 1, Jan 1950 - . Continues: Journal of Immunology, Virus Research and Experimental Chemotherapy.

Revue de Tuberculose et de Pneumologie. Paris: Masson. Vol. 23, Jan 1959 - Vol. 36, Dec 1972. French. Continues: Revue de la Tuberculose.

Advances in Anatomy, Embryology, and Cell Biology. Berlin: Springer Verlag. Vol. 47, 1973 - . Continues: Ergebnisse der Anatomie und Entwicklungsgeschichte.


Journal title continuing to be published under another name

Immunochemistry. Oxford (UK): Pergamon Press. Vol. 1, Apr 1964 - Vol. 15, Dec 1978. Continued by: Molecular Immunology.

Oral Surgery, Oral Medicine, and Oral Pathology. St. Louis (MO): Mosby-Year Book. Vol. 1, No. 1, Jan 1948 - Vol. 78, No. 6, Dec 1994. Continued by: Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontology.


Journal title both previously published and continuing to be published under another name

Nursing & Health Care: Official Publication of the National League for Nursing. New York: National League for Nursing. Vol. 1, No. 1, Jul-Aug 1980 - Vol. 15, No. 10, Dec 1994. Continues: NLN News. Continued by: N & HC Perspectives on Community.

Revista de Sanidad e Higiene Publica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Vol. 7, Jan 1932 - Vol. 69, No. 1, Jan-Feb 1995. Spanish, English. Continues: Boletin Tecnico. Continued by: Revista Espanola de Salud Publica.


Journal title with note on Internet availability

American Journal of Physiology. Lung Cellular and Molecular Physiology. Bethesda (MD): American Physiological Society. Vol. 1, No. 1, Aug 1989 - . Also available on the Internet: http://ajplung.physiology.org/.


Journal title with sponsorship note

The Journal of Infection. Kent (UK): W.B. Saunders. Vol. 1, Mar 1979 - . Sponsored by the British Society for the Study of Infection.

Revue des Maladies Respiratoires. Paris: Masson. Vol. 1, 1984 - . French. Continues: Revue Francaise des Maladies Respiratoires. Sponsored by the Societe de Pneumologie de Langue Francaise.


Journal title with frequency of publication note

Nursing History Review: Official Journal of the American Association for the History of Nursing. New York: Springer Publishing. Vol. 1, 1993 - . Annual.

Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America. Philadelphia: W.B. Saunders Co. Vol. 1, No. 1, Jul 1992 - . Quarterly.


Journal title with ISSN note

Chronic Respiratory Disease. London: Hodder Arnold Journals. Vol. 1, 2004 - . ISSN: 1479-9723.


Journal title with note on a library where it may be located

European Journal of Cardio-thoracic Surgery: Official Journal of the European Association for Cardio-thoracic Surgery. Oxford (UK): Elsevier Science. Vol. 1, No. 1, Jul 1987 - . Located at: National Library of Medicine, Bethesda, MD; W1 EU72BF.


Journal title with distributor note

FDA Consumer. Rockville (MD): Food and Drug Administration (US). Vol. 6, No. 6, Jul-Aug 1972 - . Available from: US Government Printing Office, Washington, DC; HE 20.4010. Continues: FDA Papers.


Journal title in a microform

Bioimaging [microfiche]. Bristol (UK): Institute of Physics Publishing. Vol. 1, No. 1, Mar 1993 - Vol. 6, No. 4, Dec 1998. Microfiche: negative, 4 × 6 in.

Journal of Chemical Research [microfiche]. St Albans (UK): Science Reviews Ltd. Vol. 2000, No. 1, Jan 1, 2000 - .


Journal title accompanied by a CD-ROM, videocassette, etc.

Alzheimers Disease. London: Current Drugs. Vol. 1, No. 1, 1996 - . Accompanied by: CD-ROMs.

Movement Disorders: Official Journal of the Movement Disorder Society. New York: Wiley-Liss. Vol. 1, No. 1, 1986 - . Accompanied by: Videocassette supplements.

British Journal of Sports Medicine. London: BMJ Publishing Group. Vol. 4, 1969 - . Recent articles accompanied by videos available on the Internet via http://bjsm.bmjjournals.com/.


Journal title with examples of other notes

Journal of Morphology. New York: Wiley-Liss. Vol. 1, Jun 1887 - Vol. 38, Jun 1924; Vol. 52, No. 2, 1931 - . Issued Sep 1924 - Sep 1931 with title: Journal of Morphology and Physiology.

Doklady Biological Sciences: Proceedings of the Academy of Sciences of the USSR, Biological Sciences Sections. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. Vol. 154, No.1-6, Jan-Feb 1964 - . English translation from the Russian of articles on biology from Doklady Akademii Nauk SSSR and Doklady Akademii Nauk.

Acta Psychologica. Amsterdam (Netherlands): North Holland Publishing. Vol. 1, 1935 - . Publication suspended 1942-48.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Notes (optional) for Entire Journal Titles Vancouver Style

Specific Rules for Notes (optional) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Other types of material to include in notes

Examples of Notes (optional) for Entire Journal Titles Vancouver Style






Festival Burning Man, la energía colectiva del talento• El festival de los neohippies millonarios• A network of people inspired by the values reflected in the Ten Principles




Burning Man, festival de los neohippies millonarios

Excelsior

«Del 25 de agosto al primero de septiembre, se explota la creatividad y la autoexpresión de todos los asistentes.

»Cómo explicar lo que está sucediendo en el desierto de Nevada. Quizás como una semana de locura a la espera de unas 60 mil personas compartiendo el arte, el amor, la felicidad; asegurándose autosustentables y evocando la más alucinante escena de películas como Mad Max, este grupo construye una ciudad entera que se rige por sus propias reglas y que al irse no deja huella.

»El festival Burning Man reúne a miles de personas en el desierto con el único objetivo de compartir ideas, arte, libertad y en realidad todo lo que a los neohippies millonarios que lo organizan les pueda pasar por la cabeza.

»Es un festival que tuvo mucha popularidad en los años 80 y ahora está de regreso.

»Para hacerlo realidad construyen Black Rock City, una ciudad inédita que solo existe durante una semana.

»Del 25 de agosto al primero de septiembre, se explota la creatividad y la autoexpresión de todos los asistentes, que ponen su talento a disposición de todos para diseñar las escenas más inimaginables posibles.


»Los datos básicos

»▪ Burning Man se despliega en los vestigios de un lago, en el desierto Black Rock, de Nevada.

»▪ La edición del 2012 congregó a más de 53 mil personas.

»▪ Los organizadores lo describen como un experimento en comunidad, de autoexpresión y autosuficiencia radical.

»▪ Algunos de los aspectos más interesantes del Burning Man son el arte, leave no trace (no dejar rastro ecológico), nada de comercio, y la energía colectiva del evento.

»▪ Burning Man ofrece becas a cientos de artistas, creando piezas luminosas, interactivas, psicodélicas en la ciudad-desierto.

»▪ Lo único que se vende es hielo y café, y no existen patrocinadores ni anunciantes.

»▪ Es una sociedad donde se comparte, regala o se hace trueque.

»▪ Los participantes traen todo lo que necesitan para subsistir durante una semana; casi nadie sale de BRC.»




«Burning Man is a network of people inspired by the values reflected in the Ten Principles»

Burning Man


Introduction

«About us: Burning Man is a network of people inspired by the values reflected in the Ten Principles and united in the pursuit of a more creative and connected existence in the world. Throughout the year we work to build Black Rock City, home of the largest annual Burning Man gathering, and nurture the distinctive culture emerging from that experience. The hub of this global network is the 501(c)(3) non-profit Burning Man Project, headquartered in San Francisco, California.


»Mission: The mission of the Burning Man organization is to facilitate and extend the culture that has issued from the Burning Man event into the larger world. This culture forms an integrated pattern of values, experience, and behavior: a coherent and widely applicable way of life.


»Vision: The Burning Man organization will bring experiences to people in grand, awe-inspiring and joyful ways that lift the human spirit, address social problems and inspire a sense of culture, community and personal engagement.»



«The 10 Principles of Burning Man»

«Burning Man co-founder Larry Harvey wrote the Ten Principles in 2004 as guidelines for the newly-formed Regional Network. They were crafted not as a dictate of how people should be and act, but as a reflection of the community’s ethos and culture as it had organically developed since the event’s inception.


»Radical Inclusion: Anyone may be a part of Burning Man. We welcome and respect the stranger. No prerequisites exist for participation in our community.


»Gifting: Burning Man is devoted to acts of gift giving. The value of a gift is unconditional. Gifting does not contemplate a return or an exchange for something of equal value.


»Decommodification: In order to preserve the spirit of gifting, our community seeks to create social environments that are unmediated by commercial sponsorships, transactions, or advertising. We stand ready to protect our culture from such exploitation. We resist the substitution of consumption for participatory experience.


»Radical Self-reliance: Burning Man encourages the individual to discover, exercise and rely on his or her inner resources.


»Radical Self-expression: Radical self-expression arises from the unique gifts of the individual. No one other than the individual or a collaborating group can determine its content. It is offered as a gift to others. In this spirit, the giver should respect the rights and liberties of the recipient.


»Communal Effort: Our community values creative cooperation and collaboration. We strive to produce, promote and protect social networks, public spaces, works of art, and methods of communication that support such interaction.


»Civic Responsibility: We value civil society. Community members who organize events should assume responsibility for public welfare and endeavor to communicate civic responsibilities to participants. They must also assume responsibility for conducting events in accordance with local, state and federal laws.


»Leaving No Trace: Our community respects the environment. We are committed to leaving no physical trace of our activities wherever we gather. We clean up after ourselves and endeavor, whenever possible, to leave such places in a better state than when we found them.


»Participation: Our community is committed to a radically participatory ethic. We believe that transformative change, whether in the individual or in society, can occur only through the medium of deeply personal participation. We achieve being through doing. Everyone is invited to work. Everyone is invited to play. We make the world real through actions that open the heart.


»Immediacy: Immediate experience is, in many ways, the most important touchstone of value in our culture. We seek to overcome barriers that stand between us and a recognition of our inner selves, the reality of those around us, participation in society, and contact with a natural world exceeding human powers. No idea can substitute for this experience.»






Ovidio Cárcamo Hernández: «El discurso deslegitimador acerca del campesinado indígena»


Ovidio Cárcamo Hernández
«Los orígenes de la Organización Indígena-Campesina y el surgimiento de los discursos reaccionarios durante la Reforma Agraria en la Provincia de Cautín, Chile, 1967-1973»
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n.º 5 (enero-junio 2015).

Trashumante. Revista Americana de Historia Social | Universidad de Antioquia | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | Grupo de Investigación en Historia Social (GIHS) | Medellín | COLOMBIA & Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) – Unidad Cuajimalpa | División de Ciencias Sociales y Humanidades | México D.F. | MÉXICO




«El discurso deslegitimador acerca del campesinado indígena»

«La formación de estos incipientes focos de organización campesina durante el gobierno de Eduardo Frei dará paso, hacia fines de su mandato, a una confluencia de ideas, métodos y experiencias que desembocarán en la creación del MCR durante los primeros meses del gobierno de Salvador Allende, alcanzando notoriedad mediática rápidamente. Dicha visibilidad del campesinado mapuche, en pie de lucha contra los grandes propietarios locales, contra los “vecinos usurpadores”, será permanentemente cuestionada e invalidada a través de los medios locales.

»Los ataques y descalificaciones no se harán esperar en el medio local, buscando construir un ideario colectivo donde los campesinos mapuches, “manipulados” por el MIR, pretendían acabar con la paz social poniendo en riesgo la producción de la tierra. Así reza un telegrama enviado por los sindicatos de obreros campesinos de la comuna de Lautaro, vinculados a la federación “Triunfo Campesino”, al Ministro del Interior, solicitando la aplicación de la ley de Seguridad Interior del Estado ante las corridas de cerco y tomas iniciadas por el MCR.

»Las usurpaciones de fundos (del) Departamento de Lautaro llevan intranquilidad a miles de obreros agrícolas y sus familias, y pueden ser motivo (de) enfrentamientos armados con lamentables consecuencias sin perjuicio (de) entorpecer planes (del) supremo gobierno y productividad agrícola.


»Con base en lo antes dicho, sostenemos que una de las formas de debilitar o anular a aquellos que proponen ideas y acciones disímiles a las establecidas por el sistema dominante es deslegitimándolos, ya sea a través de retóricas centradas en la negación, la subestimación, o señalándolos como potenciales “enemigos internos” de una sociedad que busca el “bien común”. Desde fines de los años sesenta y hasta hoy, este discurso deslegitimador es observable de manera bastante nítida en nuestro país, particularmente si se refiere al MCR, a los campesinos mapuches, y especialmente al MIR, el cual fue señalado como un problema de Estado por el propio Eduardo Frei.

»Siguiendo el argumento anterior, no han sido pocas las veces en que, escudados en la razón, la verdad o el progreso, los grupos de poder político o económico han enarbolado un discurso abiertamente intransigente frente a las demandas populares. Tampoco fueron pocas las veces en que los propios partidos, que se autodenominan defensores de la causa popular y que pertenecieron a la alianza de gobierno durante el periodo de Allende, atacaron virulentamente a los militantes del MCR por no encuadrar en la lógica electoralista y legalista, intentando exponer las acciones de dicho movimiento como hechos reñidos con la constitución, las leyes o los principios revolucionarios. Así, la breve historia del MCR encabezando la movilización campesina en su lucha por la tierra, base de su sustento y bienestar, debió enfrentar las permanentes agresiones provenientes tanto de los grupos patronales, como de algunas autoridades a nivel nacional y local, además de los medios de comunicación, especialmente del Diario Austral de Temuco, de filiación democratacristiana y encargado de publicar diariamente informaciones relativas a la movilización campesina. De hecho, el propio presidente Allende no reparó en señalar a los militantes del movimiento como extremistas, que tergiversaban el concepto de revolución enarbolado por su gobierno. Así lo señalaba en conferencia de prensa del 25 de mayo de 1971. “Esta gente está mancillando la palabra revolución, porque nunca tuvieron un concepto sobre ella”, dando así un argumento más a los terratenientes y políticos locales para continuar con su campaña de deslegitimación discursiva contra los campesinos movilizados.

»A este respecto, Albert Hirschman ha expuesto, en uno de sus trabajos, un sólido análisis acerca de los discursos reaccionarios (conservadores o progresistas), cuyo fin es hacer frente a las emergentes transformaciones sociales y políticas operadas durante los siglos XIX y XX. Este trabajo nos ayuda a graficar nuestra lectura acerca de lo que entendemos como una intencionada invisibilización, o por lo menos reduccionismo, de los postulados y acciones desarrollados por el MIR y el MCR en el proceso de movilización campesina de mapuches y chilenos en la provincia de Cautín. Hirschman hace referencia a tres tipos de discursos, sustentados en lo que él denomina “tesis”. En primer lugar, hace referencia a la “tesis de la perversidad”, la cual plantea que cualquier cambio para mejorar algún aspecto de la sociedad, la política o la economía, termina por generar todo lo contrario, es decir, agudizar el problema en cuestión. En segundo lugar, se refiere a la “tesis de la futilidad”, donde cualquier transformación al orden establecido es inútil, debido a la limitación teórica de los postulados reformistas o revolucionarios, lo cual los vuelve inermes. Finalmente, formula lo que denomina la “tesis del riesgo”, en la cual plantea que todo intento de transformación social pone en riesgo los “logros” precedentes.

»A partir de lo anterior, podríamos relacionar dos de estas “tesis” con la discursividad existente en nuestro país respecto del MIR y el frente campesino. Por un lado, la “tesis de la perversidad” puede ser aplicada al discurso patronal y el Partido Nacional, quienes proponen que la Reforma Agraria y el accionar del MCR traerán mayores problemas, lo cual según su principios los obliga a actuar en defensa de su patrimonio, manifestando su rechazo total a la Reforma Agraria y “declarándose públicamente defensores del régimen de propiedad privada como elemento consustancial de la libertad y la dignidad humana”. Este argumento empujó a muchos patrones a defender sus propiedades por medio de las armas y la violencia, segando vidas de campesinos movilizados. Tal fue el caso del líder indígena Moisés Huentelaf, dirigente del MCR, asesinado cuando un grupo de latifundistas intentó recuperar un fundo ocupado.

»En un segundo plano, las posiciones de los gobiernos de Frei y Allende se pueden asociar a la “tesis del riesgo”, ya que el accionar de grupos como el MCR ponía en peligro los escasos avances obtenidos por la Reforma Agraria desde su gestación, que tímidamente había buscado transformar la situación de la tenencia de la tierra. Esto sin mayores efectos, por lo menos hasta 1970, cuando la movilización adquirió un carácter abiertamente revolucionario en algunos sectores de Cautín, debido a las “acciones directas” emprendidas por los campesinos. Éstas sobrepasaron la capacidad e intenciones del gobierno, poniéndolo en jaque, situación que obligó a la Unidad Popular a actuar en la zona a través del Ministro de Agricultura, quien se instaló en la zona durante el verano de 1971.

»Es por lo anterior que, con respecto al MIR, la batería discursiva de parte de los gobiernos de Frei y Allende se centró constantemente en acusar la “instigadora” participación de sus militantes y simpatizantes en las diversas acciones consideradas ilegales. Mike González señala que, en mayo de 1971, Allende solicitó detener las ocupaciones de tierras y esperar el desarrollo legal de la Reforma Agraria. Para ello, habría convocado a la cúpula mirista para reprenderlos “por actuar fuera del marco legal”. Y con respecto al MCR la situación no fue distinta, ya que las autoridades de gobierno utilizaron una y otra vez la “retórica deslegitimadora”, para señalar al movimiento como el principal instigador de las acciones “ilegales” de corridas de cercos y ocupaciones de fundos en Cautín. Ejemplo de ello fue el caso de la toma del fundo “El Pino” en la comuna Toltén, donde el intendente Gastón Lobos señalaba:

»Los ocupantes no han sido sino incitados a esa actitud por el “MOVIMIENTO CAMPESINO REVOLUCIONARIO” (M.C.R.), por lo que los elementos de este movimiento que hubieren efectivamente llevado a los campesinos a esa conducta ilegal son los que deben, realmente, responder ante la ley penal por los o el delito que se denunciara.


»En efecto, el MCR fue el principal gestor de las ocupaciones de fundos en Cautín entre 1970 y 1973, pero a su vez fue desde el propio movimiento, formado mayoritariamente por campesinos mapuche, donde surgió la necesidad de recuperar las tierras usurpadas en la zona. En rigor, puede sostenerse que no fue un grupo de personas ajenas quienes “incitaron” al campesinado a actuar fuera del marco de la ley, sin conciencia de sus propios actos: “No vino el MIR a decirnos por qué había que luchar, eso no fue así. La derecha, la Democracia Cristiana y los comunistas decían eso, pero nosotros luchamos así nomás. Por lo que habíamos vivido”.

»Retomando la idea de la incitación de agentes externos a las comunidades indígenas, podemos señalar que este tipo de recursos discursivos fueron bastante corrientes en la Araucanía, y siguen siéndolo cuando de reivindicaciones ancestrales se trata. Por lo mismo, no han sido pocas las veces en que se ha intentado argumentar una cierta incapacidad relativa del mapuche para tomar sus propias decisiones, como queda de manifiesto en las palabras del Intendente Lobos. En tal sentido, muchos de los argumentos centrados en la supuesta instigación a los campesinos indígenas, en especial aquellos provenientes del Partido Nacional y sus representantes en el parlamento, ayudaron a provocar un ambiente abiertamente confrontacional. A este respecto, notables fueron las intervenciones permanentes de los diputados Hardy Momberg, Victor Carmine y Oscar Schleyer, vinculados a los sectores patronales, además de ser ellos mismos, propietarios de predios en la zona.

»En la sesión de la Cámara Baja del martes 15 de diciembre de 1970, el diputado Momberg señalaba, ante la toma del fundo “Tres Hijuelas” de Carlos Taladriz, en la comuna de Lautaro, que las personas que dirigen la toma “no son mapuches, ni siquiera trabajan en el predio, son sencillamente una especie de milicianos,” que tras la imagen del “Che Guevara”, cargaban metralletas y vestían uniformes. Situación por lo demás alarmante, porque “como todos saben”, continuaba Momberg, “¿Qué agricultor no tiene en su casa una escopeta, un rifle o un revólver? ¡Si lo tienen todos los agricultores de Chile!” En esta lógica, y expuesta de una manera tan dramática, la posibilidad de un enfrentamiento era muy factible, especialmente si esta situación de inseguridad para los patrones seguía así. No creen ustedes, preguntaba el diputado en su intervención ante la cámara, que “cuando sean 50, 80, 100 fundos, los patrones con justa razón, podrían juntarse también para defenderse: pero si es natural y es lógico”, ello debido a que, en su opinión, en Chile se venía apreciando desde hace algún tiempo una “fuerza latente”. “No sé si es el MIR, si son los democratacristianos, si es la derecha, si somos nosotros, pero existe una fuerza latente en las provincias, y mañana se puede producir un enfrentamiento”, culminaba.

»La exposición del diputado no puede ser pasada por alto, porque desde sus palabras se desprenden varios elementos propios del discurso patronal y de la derecha chilena, tales como la idea de milicianos cargando armas a la cabeza de los campesinos mapuche, la posesión de armas por parte de los patrones y su casi obligado uso en defensa de su propiedad. Finalmente, se encuentra la idea de una confrontación provocada por fuerzas misteriosas, “fuerzas latentes” que desembocarían únicamente en un conflicto de grandes proporciones. Con base en lo señalado, se puede afirmar que la permanente escalada del terror, con lo cual ironizó el Ministro de Agricultura del gobierno de Salvador Allende, Jacques Chonchol, fue solo una de las estrategias usadas por el grupo patronal, porque los tan “temidos” enfrentamientos aludidos por Momberg igualmente se produjeron, así como los actos de sabotaje a la Reforma Agraria, desarrollados por elementos vinculados al “Frente Nacionalista Patria y Libertad”, quienes operaron masivamente en la zona, con apoyo de connotados habitantes locales.

»Me acuerdo que en esos años el señor Pablo con “H” visitaba permanentemente la casa en la que yo trabajaba. Especialmente después de que empezó a ser perseguido. Él tenía una puerta especial por la parte trasera del sitio por donde salía. Ahí era visitado por personas muy importantes de la zona.


»En resumen, el proceso de construcción de un ideario negativo acerca del MCR en la historia local de la Araucanía ha sido el producto de una serie de lecturas sesgadas acerca de la capacidad real de movilización de los campesinos mapuche. En términos generales, se ha planteado, como vimos anteriormente, que la lucha emprendida por ellos no es atingente a su condición étnica, y que es básicamente el producto de una instrumentalización por parte de los militantes del MIR, quienes vieron en ellos una masa “manipulable”. Dichas imágenes confusas fueron aportadas por la Democracia Cristiana y algunos sectores de la izquierda, pero mayor y decididamente por los latifundistas y la derecha chilena, quienes no trepidaron en ocupar todos los recursos disponibles para sabotear la Reforma Agraria, incluso llegando al asesinato de muchos campesinos movilizados.»






marzo 25, 2015

Examples of Language (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style



Journal title not in English

Tidsskrift for Den norske laegeforening. Oslo (Norway): Norske Laegeforening. Vol. 10, Jan 1980 - . Norwegian.

Orvosi Hetilap. Budapest (Hungary): Ifjusagi Lapkiado Vallalat. Vol. 1, 1857 - . Hungarian.

Annali di Igiene: Medicina Preventiva e di Comunita. Rome: Societa Editrice Universo. Vol. 1, No. 1-2, Jan-Apr 1989 - . Italian.

Hinyokika Kiyo. Kyoto (Japan): Editorial Board of Acta Urologica Japonica. Vol. 1, 1955 - . Japanese.


Journal title not in English, with optional translation

Archives des Maladies du Coeur et des Vaisseaux [Archives of Diseases of the Heart and Vessels]. Paris: Bailliere. Vol. 30, No. 4, Apr 1937 - . French.


Journal title published in two equal languages

Canadian Family Physician = Medecin de Famille Canadien. Mississauga (ON): College of Family Physicians of Canada. Vol. 13, No. 7, Jul 1967 - . English, French.


Journal title published in multiple languages

Acta Dermato-Venereologica. Oslo (Norway): Scandinavian University Press. Vol. 1, 1920 - . English, French, German.

Medicina Interna: Revista da Sociedade Portuguesa de Medicina Interna. Lisbon: Imprensa Medica. Vol. 1, No. 1, Apr-Jun 1994 - . Portuguese, English, French, Spanish.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Language (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style

Specific Rules for Language (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Journals appearing in more than one language

Examples of Language (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style






Participación Digital para la transformación social en Iberoamérica Ciudadanía 2.0




«Ponente:

»Pablo Pascale

»Coordinador del proyecto Innovación Ciudadana 2.0 de la SEGIB

»Pablo Pascale, actualmente, es Coordinador del proyecto Innovación Ciudadana perteneciente a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y Profesor de Psicología de la Creatividad en el Instituto Politécnico del Uruguay. Ha sido consultor de para organismos internacionales, así como investigador en la Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid en temas de creatividad e innovación social. El proyecto de Innovación ciudadana busca impulsar la participación activa de ciudadanos en iniciativas innovadores que buscan transformar la realidad social, utilizando tecnologías digitales, a fin de alcanzar una mayor inclusión social. Licenciado en Psicología (UDELAR), PhDc en Psicología Social (Universidad de Salamanca).

»Fragmento del evento:

»10h45 - 11h30 Participación Digital para la transformación social en Iberoamérica: Ciudadanía 2.0

»Pablo Pascale, Coordinador del Proyecto Innovación Ciudadana de la Secretaría de Estado Iberoamericana

»Entrevistador: Antonio Fumero, Ph D Ingeniero de Telecomunicaciones especializado en gestión de Tecnología Social e Innovación

»Empodera LIVE es un simposio internacional de referencia que reúne personalidades e iniciativas pioneras que están haciendo un uso social de la tecnología, creativo e innovador, con el objetivo de generar innovación social y empoderamiento ciudadano. A lo largo de sus 8 ediciones anteriores han estado personalidades como Jack Dorsay (co-fundador de Twitter) o David Kobia (co- fundador de Ushahidi) entre otros. Empodera Live nace para dar continuidad a la actividad que tuvo la Fundación Cibervoluntarios en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003-2005). En esta Cumbre nos dimos cuenta que somos unos pocos los que día a día estamos trabajando para que las Nuevas Tecnologías sean herramientas sociales e inclusivas. Vimos la necesidad de crear un encuentro anual que nos permita conocernos, aprender, compartir y visibilizar personas y proyectos que están produciendo una mejora de la sociedad a través del uso social de las TIC.»






Eduardo Labarca: «“Sujetos” versus “personas”: la otra discriminación»


Eduardo Labarca
«“Sujetos” versus “personas”: la otra discriminación»
El Mostrador

El Mostrador. Blogs y Opinión. Columnas | Santiago de Chile | CHILE




«“Carabineros detuvo a dos sujetos que esta madrugada asaltaron a una persona en la esquina de…”. Micrófono en mano, la reportera de un canal de la televisión nos decía con desenvoltura hace unos días que en Chile hay “personas” y hay… “sujetos”. Persona somos “nosotros”, es la joven periodista que hablaba sin sopesar sus palabras, somos los chilenos y chilenas que pagamos nuestras cuentas y deslizamos la tarjeta al subir al Transantiago. Sujetos son “ellos”, los ladrones esposados que esconden la cara ante las cámaras bajo la capucha del polerón.

»Los imputados del Caso Penta llegaron al tribunal de corbata y con la frente en alto, esforzándose por sonreír con arrogancia: así son las “personas”. A nadie se le ocurrió esposarlos y en la audiencia fueron tratados deferentemente de “señor”, aunque el fiscal Gajardo los acusó de constituir una banda dedicada a defraudar al fisco, mientras la abogada María Inés Horvitz los comparaba con los narcotraficantes —“sujetos” según ciertos medios de información— y el juez Escobar mencionaba el contraste entre las bajas penas de los delitos de cuello y corbata y la pena elevada que espera al ladrón —“sujeto” para la terminología en boga— que se apropia de un auto. Sabas Chahuán habló de ladrones de gallinas, de mariposas y elefantes y afirmó que “las penas por los delitos de corrupción tienen que aumentarse y hacerse coherentes”.

»En la prosa elegante de su redactor, don Andrés Bello, nuestro Código Civil expresa que “son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”. La palabra “sujeto” es igualmente amplia, abarcadora y neutra por esencia, figura en los códigos y las leyes con referencia a cualquier “individuo de la especie humana”, no tiene en sí nada de malo. Pero en la sociedad las palabras adquieren los significados simbólicos que les dan quienes las usan, y en la jerga policial y periodística de nuestro país el término “sujeto” ha pasado a ostentar una fuerte carga negativa e infamante y se codea con otras expresiones descalificatorias: “hampones”, “antisociales”...

»En cambio, la palabra “persona” goza de creciente prestigio. Nuestros políticos ya no hablan del “pueblo” y ni siquiera de la “gente”, sino solo de “las personas”, vale decir, de los individuos contados uno por uno en gloria y majestad o agrupados según diversas fórmulas.

»Para los “sujetos”, los “hampones” y los “antisociales”, existen en Chile las cárceles sobrepobladas e infernales que se desperdigan por el territorio nacional. El anexo Capitán Yáber está para las “personas”: no les vayan a decir “antisociales”, aunque difícilmente puede haber algo más antisocial que falsear las cuentas de medio millón de clientes —una parte importante de la sociedad— como hicieron los ejecutivos de La Polar o emitir, como los señores de Penta, más de mil boletas de contenido falso y eludir impuestos por cinco mil millones de pesos, según lo afirmado por el fiscal Gajardo. Sin hablar de Punta Peuco, la cómoda cárcel construida para otras “personas”: los violadores de los derechos humanos...

»Los “sujetos” son extraídos de la sociedad, castigados y aislados fuera de la vista de las “personas”, mediante un mecanismo que Michel Foucault desentrañó en su libro Vigilar y castigar. Las “personas”, sin perjuicio de las pillerías e infracciones que puedan cometer en sus vidas cotidianas, hacen gala de buena conciencia, atrapan y golpean en la calle a los “sujetos” sorprendidos in fraganti al grito de: “¡Séquenlos en la cárcel!”. A esa misma lógica obedecen las iniciativas para aumentar las penas y acabar —“que se sequen en la cárcel”— con la “puerta giratoria”. Es el caso del actual proyecto gubernamental de “agenda corta” que aumenta las penas de los “delitos de alta connotación social”, especialmente robo con violencia, y hace inaplicables en esos casos algunas atenuantes de carácter general que siempre han beneficiado sin discriminación a los acusados de cualquier delito, incluido el homicidio.

»Los ministros y los legisladores de oposición y de Gobierno quieren llenar y rellenar cada vez más las cárceles de “sujetos” para congraciarse así con las “personas” y dar por solucionado el problema. Quienes han sacado la voz con sensatez han sido los jueces, ellos que día a día miran a los ojos, interrogan y sentencian a los inculpados y saben por experiencia que el “problema de la delincuencia” no se soluciona construyendo más y más cárceles, privando a los inculpados y condenados de sus derechos o alargando las penas. La Corte Suprema y su parco presidente Sergio Muñoz han enviado a la Cámara de Diputados un informe en el que objetan el proyecto por considerar que reduce arbitrariamente las facultades de los jueces y vulnera el principio de igualdad ante la ley.

»Así, a las profundas desigualdades y exclusiones de nuestra sociedad, se ha sumado una nueva discriminación cotidiana, un afán aparentemente banal pero grave, de dividir a los chilenos entre las “personas” que estamos “en” la sociedad y los “sujetos” que han de ser expulsados y enviados a podrirse en una cárcel. A mi joven colega citada al comienzo le recuerdo que los “sujetos” que ella —con lenguaje policial y no periodístico— contrapone a las “personas”, son tan “personas” como ella, como yo, como cualquier hijo de vecino que lee esta nota. Les guste o no les guste a algunas y algunos, y cualesquiera que sean sus opiniones y por dolorosas que hayan sido sus experiencias, el lanza, el monrero, el mechero, el asaltante, el narcotraficante, el asesino son personas tanto como sus víctimas. Solo partiendo de ese reconocimiento podemos hablar del tema.»

Mabel Giammatteo: «¿Por qué y para qué enseñar gramática? La gramática en la formación de habilidades cognitivo-lingüísticas»


En un post reciente se ha presentado la ocasión de mencionar que en este día dedicado a la gramática también se da cabida a cuestiones léxicas, dado que el vocabulario es materia prima de la gramática. Una comparación que no pretende más que justificar, en breve y coloquial, la presencia de temas léxico-gramaticales; podría decirse viceversa, podrían decirse varias cosas sobre esta comparación desde el punto de vista de la ciencia. Pensando en ello y leyendo encontré el artículo que hoy traigo al blog, del que aporto sus datos y enlaces, como de costumbre, y ofrezco un extracto significativo. Expone un enfoque léxico-gramatical para la enseñanza de la gramática. Remito al original para leer citas y notas.



Mabel Giammatteo
«¿Por qué y para qué enseñar gramática? La gramática en la formación de habilidades cognitivo-lingüísticas»
Signos ELE: Revista de Español como Lengua Extranjera, n.º 7, 2013.

Signos ELE: Revista de Español como Lengua Extranjera | Universidad del Salvador | Buenos Aires | ARGENTINA




«Una propuesta léxico-gramatical para la enseñanza

»Aspectos cognitivos y metodológicos

»Nuestro planteo surge de considerar que la palabra no solo es la unidad que primero llamó la atención de los estudiosos del lenguaje, sino que, además, puede considerarse que “de todos los constructos lingüísticos... es probablemente el que más se parece a un objeto físico” (Radford et alii 2000 [ver referencias en el original enlazado arriba]). Esta “visibilidad” que presenta la palabra y de la que carecen otras unidades fundamentales, como la oración o el fonema, hace que, para el hablante común, acercarse al lenguaje sea vincularse con el “mundo de las palabras”. Asimismo, como ya hemos dicho, también nos basamos en que el léxico vehiculiza la relación lengua-mundo.

»Por tanto, esta propuesta se apoya en dos competencias:

»a) la lingüística, respecto de la cual nuestro objetivo es que los estudiantes conozcan el sistema de la lengua y reconozcan las diferentes opciones que brinda a sus usuarios; y

»b) la comunicativa, ya que nos interesa que adquieran herramientas para comprender las palabras en diferentes contextos y puedan usarlas en la elaboración de textos coherentes, eficaces y adecuados a distintas situaciones.

»Desde el punto de vista cognitivo, el planteo se asienta en que el léxico es un elemento nuclear del aprendizaje no solo porque influye en el logro de una mejor expresión, sino también porque constituye una vía de acceso al conocimiento y porque también colabora, junto con las estructuras de la lengua, en el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.


»Si asumimos que el punto de partida debe ser la propia competencia del estudiante (lo que como hablante nativo “sabe” acerca de su lengua) y el objetivo final, es que éste llegue a un conocimiento explícito (consciente) del sistema, el hilo conductor de la enseñanza no debe ser otro que los propios juicios acerca de la gramaticalidad o agramaticalidad de las distintas construcciones.

»Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo de la propuesta debe ser gradual (de lo más simple a lo más complejo), sistemático (organizado, pero no mecánico sino asociativo, basado en redes conceptuales que vayan vinculando los componentes), y sobre todo reflexivo (apoyado en operaciones metacognitivas o de control consciente de las tareas que se ejecutan [nota 5 en el original enlazado arriba]).

»En síntesis, un enfoque como el propuesto permite descubrir no solo qué formas existen en la lengua y qué restricciones y correlaciones de aparición presentan, sino también cuáles resultan imposibles y por qué. Asimismo, el planteo constituye una propuesta que permite pasar de un acercamiento descriptivo a los fenómenos de la lengua, a otro explicativo, que no solo registre los hechos lingüísticos, sino que pueda fundamentar lo observado, establecer comparaciones entre lenguas y vincular los resultados con características generales del lenguaje humano. Así, la reflexión sobre un objeto conocido por todos, como la lengua, puede estimular el desarrollo de habilidades cognitivas generales que, una vez adquiridas y dominadas, se extiendan a otros ámbitos y esferas de acción.



»Aspectos intralingüísticos y su proyección

»Centrándonos en la perspectiva intralingüística, la adquisición y dominio léxico-gramatical implica la interacción entre distintos componentes de la estructura lingüística; lo que podemos ilustrar con un ejemplo de la formación de palabras mediante el prefijo negativo in-, como en intolerante, imposible o irregular, donde:

»fonológicamente, la consonante final del prefijo in- se adapta al sonido inicial de la palabra que le sigue: in + tolerante, pero im + posible e i + regular; [nota 6 en el original enlazado arriba]

»morfosintácticamente, la conformación de dichas palabras exige un orden determinado entre los constituyentes: in + tolerante, pero no tolerante + in;

»semánticamente, el prefijo in- se adjunta a bases con significado positivo como tolerante, posible o regular, pero no a bases negativas como feo o malo: *infeo, *inmalo, *intorpe. [nota 7 en el original enlazado arriba]


»Según vemos, entonces, los distintos componentes de la estructura lingüística —la gramática de la lengua— presentan complejas interacciones que se establecen mediante interfaces, por las cuales fenómenos de un nivel se conectan o muestran dependencias respecto de los de otro(s) componente(s). Estos conocimientos son relevantes porque, aunque nuestras representaciones del mundo pueden seguir creciendo indefinidamente, su reflejo en la conformación de palabras y oraciones siempre se deberá ajustar a los esquemas y patrones que le impongan los distintos niveles de estructuración de la lengua.

»Por otra parte, así como, según estamos viendo, la explicación sobre la formación de palabras se beneficia de su correlación con las restricciones que imponen los distintos componentes de la estructura lingüística, también muchos aspectos de la sintaxis se iluminan si se vinculan con el significado de los lexemas que intervienen en la construcción. Podemos ejemplificar esto recurriendo a un verbo de esquema transitivo como sembrar, que según el DRAE significa “arrojar y esparcir las semillas en la tierra preparada para tal fin”, lo que nos permite contrastar y evaluar la aceptabilidad de distintas combinaciones como las que se presentan de (3) a (5):

»3. Este año sembramos soja/ trigo/ lino.

»4. El año próximo sembraremos sombreros/ cacerolas/ desodorantes. [nota 8 en el original enlazado arriba]

»5. Sembraremos computadoras en todas las regiones/ aulas del país.


»Mientras en (3), sembrar, unido a un complemento referido a planta, [nota 9 en el original enlazado arriba] forma una oración aceptable, en (4), con un complemento que menciona objetos “no sembrables”, resulta anómala, excepto que, como en (5), la interpretación derive a un significado metafórico, en el que sembrar solo signifique “esparcir, distribuir”.

»Ahora bien, ¿qué sucede con expresiones como las de (6) y (7), ninguna de las cuales presenta problemas para ser interpretada por los usuarios?

»6. Su enigmática respuesta sembró dudas/ sospechas respecto de los hechos.

»7. Quien siembra vientos recoge tempestades.


»En (6), a pesar de que el complemento es un sustantivo abstracto, y por lo tanto “no sembrable”, como dudas o sospechas, se impone para el verbo el valor más general de “desparramar, esparcir”; mientras que en (7), la derivación metafórica se elabora a partir de una suposición hipotética: Si sembráramos vientos..., que involucra el esquema de correlación aumentativa entre una actividad x —sembrar— y un beneficio mayor derivado de ella —cosechar—, pero de signo invertido, ya que “sembrar vientos” no es positivo y conduce a un aumento, algo mayor pero de sesgo negativo: cosechar tempestades.

»Según vemos, entonces, avanzar en la interpretación de las oraciones, desde los significados convencionales, que son los que el hablante tiene internalizados, a otros menos frecuentes y que, por lo tanto exigen mayor esfuerzo interpretativo, como los sentidos derivados y metafóricos (cuya comprensión y explicación consideramos fundamental para los estudiantes), hace necesario también incluir una perspectiva amplia, que junto con las estructuras abarque el léxico».






marzo 24, 2015

Examples of Physical Description (optional) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Journal title in a microform


Bioimaging [microfiche]. Bristol (UK): Institute of Physics Publishing. Vol. 1, No. 1, Mar 1993 - Vol. 6, No. 4, Dec 1998. Microfiche: negative, 4 × 6 in.

Journal of Chemical Research [microfiche]. St Albans (UK): Science Reviews Ltd. Vol. 2000, No. 1, Jan 1, 2000 - .


Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Physical Description (optional) for Entire Journal Titles Vancouver Style

Specific Rules for Physical Description (optional) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Language for describing physical characteristics

Examples of Physical Description (optional) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Journal title in a microform






Ana Moreno: «Diseño y Tipografía en De Stijl»


Ana Moreno
«Diseño y Tipografía en De Stijl»
I+Diseño. Revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño, vol. 9, n.º 9, 2014.

I+Diseño. Revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño | Universidad de Málaga | Escuela Politécnica Superior | Equipo de Investigación I+Diseño & Junta de Andalucía | Dirección General de Universidades e Investigación | Grupo de Investigación HUM576




«La tipografía en De Stijl

[Véanse notas al texto y figuras en el original: notas 39 a 69, y figuras 15 a 24.]

»Desde el último cuarto del siglo XX se ha ido generando una gran cantidad de literatura sobre la Nueva Tipografía que sitúa a De Stijl en un lugar central, como pieza fundamental en la formación del nuevo idioma del diseño gráfico y entre los pioneros de la tipografía moderna. De acuerdo con Herbert Spencer, junto a De Stijl, el Futurismo, Dadaísmo, Suprematismo y Constructivismo fueron los movimientos de vanguardia que, aunque con distintos objetivos, contribuyeron de una manera significativa a dar forma a la tipografía moderna y fusionar la palabra y la imagen. Las raíces de la tipografía moderna se enlazan con las de la pintura, la poesía y la arquitectura de las primeras décadas del siglo XX; la fotografía, los avances tecnológicos de la imprenta, las nuevas técnicas de reproducción, los cambios sociales y la nueva actitud también han ayudado a borrar la frontera entre las artes gráficas, la poesía y la tipografía, y han estimulado el cambio a una tipografía más visual, menos lingüística y menos estrictamente linear.

»La tipografía, en el sentido en que la utilizaron los neoplasticistas, tenía una función autónoma cuyo propósito era realzar las posibilidades visuales de la forma de las letras y la disposición del texto. Su revista también estuvo al tanto de experimentos similares llevados a cabo por otros artistas no miembros de De Stijl, como Paul van Ostaijen, H. N. Werkman y Piet Zwart. Los experimentos geométricos con las formas y las combinaciones de letras fueron muy populares en los años posteriores a la I Guerra Mundial, entre ellos, el arquitecto H.T. Wijdeveld fue el artista más representativo de esta tipografía “anticlásica”, que diseñaría complicadas construcciones con materiales tipográficos para su revista, lujosamente maquetada, Wendingen (fundada en 1918). El diseño de esta publicación contemporánea a De Stijl, aunque en las antípodas del austero diseño empleado por los artistas neoplásticos, compartía con la publicación neoplasticista una misma tendencia a la sistematización y a la plenitud del plano, cuyo origen común se podría buscar en el trabajo del arquitecto J.L.M. Lauweriks en la revista Ring (fundada en 1908). [...]

»Desde un punto de vista tipográfico, los tres primeros números años de De Stijl no fueron especialmente significativos y el diseño se delegaría a la empresa de Leiden que se encargó de su impresión. [...]

»Durante el año 1920 el formato de la revista se rediseñó de manera radical, aunque no saldría hasta el número de enero de 1921. En lugar del formato vertical que se había estado utilizando desde su primer número, se eligió una página más cuadrada y una portada diseñada por Theo van Doesburg y Piet Mondrian, que incluía también papel de notas y postales. Este nuevo diseño se hizo a base de tipos “grotescos” del siglo XIX, aunque utilizados de un modo en el que se contemplaba la letra como un elemento constructivo dentro del plano. En la portada de la revista, las letras NB / De Stijl estaban bien proporcionadas y fueron dispuestas asimétricamente en una cubierta de formato apaisado color blanco o crema.

»El texto en el nuevo diseño de la revista se imprimió en dos columnas numeradas como páginas diferentes, lo que permitía ser doblada para leer o llevar. En la página de la derecha el subtítulo anterior se modificó por el texto: “revista internacional para el nuevo arte, cultura y ciencia”. La combinación de tipos rojos y negros equilibrados asimétricamente iba a ser algo muy común en la tipografía de vanguardia de los años 20, aunque De Stijl fue una de las primeras publicaciones en adoptar lo que se llamó Nueva Tipografía en su diseño de portada, hay precedentes en el uso asimétrico de los elementos tipográficos en las revistas futuristas y dadaístas. Van Doesburg decidió esperar al número de enero de 1921 antes de lanzar la revista en su nuevo formato (De Stijl, año IV, nº 1).

»Para Broos, la mayor aportación tipográfica que hizo De Stijl vino del extranjero. Van Doesburg realizó la adaptación para el público holandés de un libro infantil del artista ruso que se había editado poco antes en Berlín y que se publicaría en un número especial de De Stijl llamado De dos cuadrados, en el número de octubre/ noviembre de 1922, del que se realizaría una edición especial en tapa dura de cincuenta ejemplares firmados por van Doesburg. El texto en la ilustración decía: “Vienen a la tierra de países lejanos”. El libro ofrecía una panorama excepcional de todas las posibilidades visuales, significativas, asociativas y sonoras que la palabra y la imagen, yuxtapuestas en tensión, podían verter sobre la página.

»Sobre su libro, El Lissitzky explicaría: “En este cuento he dispuesto dos cuadrados para formular una idea elemental, usando medios elementales, para que los niños puedan encontrar un estímulo que active el juego y los adultos lo disfruten como algo a lo que mirar”.

»Esta colaboración del artista ruso en De Stijl y una conferencia que dio en los Países Bajos en 1923, provocó un gran efecto en los artistas holandeses, entre ellos el propio van Doesburg y Piet Zwart, en cuyo trabajo tipográfico, poco tiempo después, se podía apreciar ya una nueva dinámica.

»Desde su marcha a Weimar a finales de 1920, van Doesburg, junto a otros artistas del panorama europeo, participaría muy activamente en otras revistas de la vanguardia como la dadaísta Mécano, donde colaboraría también I.K. Bonset y él actuaría como editor, o la Revista G, el órgano de los constructivistas alemanes, entre quienes se encontraba Mies van der Rohe.

»El II Manifiesto, dedicado exclusivamente a la literatura, van Doesburg abogaba por una poesía en la que la palabra se tratase no sólo en función de su significado, sino también de su sonido. En su obra, el elemento sonoro cobraba también una forma conseguida mediante la tipografía, como en Imágenes de letras-sonidos, de 1920, que iba acompañada de instrucciones para su correcta interpretación, y donde aplicó ideas anteriores sobre la función de los sonidos en la poesía, dando forma a unos versos libres y elementaristas a través de su tipografía. La tipografía, sobre todo en van Doesburg, le permitiría alcanzar la libertad de la palabra como medio de expresión y ayudaría también a cambiar la entonación y pasar del tiempo al espacio. El elemento sonoro cobraba también una forma conseguida mediante la tipografía, como en Imágenes de letras-sonidos e Imágenes-X, de I.K. Bonset, que iba acompañada de instrucciones para su correcta interpretación, y donde aplicó ideas anteriores sobre la función de los sonidos en la poesía, dando forma a unos versos libres y elementaristas a través de su tipografía.»






Rosa María Alonso: «Una experiencia educativa: enseñando lengua y literatura a través de la gastronomía intercultural»


Rosa María Alonso Fernández
«Una experiencia educativa: enseñando lengua y literatura a través de la gastronomía intercultural»
Dedica. Revista de Educação e Humanidades, nº. 5, 2014.

Dedica. Revista de Educação e Humanidades | Universidad de Granada | Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla | Melilla | ESPAÑA




La primera vez que leí este artículo me pareció un ejercicio exigente y complejo, a la vez que bonito y para ser realizado con ganas, a fin de darle un ritmo ágil necesario. Por segunda vez lo leí, más detenidamente, y llegué a la conclusión de que su título se queda muy corto, ¡cuánta riqueza y vida hay detrás de los términos ‘lengua’ y ‘literatura’ y del adjetivo ‘educativo’! En cualquier momento puede surgir esta reflexión, con tantas aportaciones valiosas como se hacen y se pueden conocer, por fortuna.

El ejercicio expuesto en este trabajo equivale a una experiencia de viaje; viajar decimos que es una de las mejores formaciones, ¿qué tiene de formativo? Básicamente, el contacto con una cultura diferente, con la que chocar, comparar, sacar conclusiones, abrir y cultivar mente y sensibilidad, descubrir… y de ahí para arriba, pues los verbos podrían alargarse hasta el infinito. Importantes elementos de la experiencia de viajar pueden recibirse y realizarse a través de los libros e Internet, y si además se cuenta con la oportunidad de un entorno que ayude a la vivencia interna, a la reflexión, la discusión, será una experiencia aún más útil; si hay condiciones, se convertirá incluso en una experiencia que deje buena huella e inquietudes de cara al futuro.

Diferentes cultos religiosos, diferentes motivos y formas de celebrar en la mesa de casa... diferentes experiencias de preparar un plato… y a la hora de ser protagonistas, de ser chefs, los ingredientes y los utensilios son la imaginación, la lectura, el ejercicio de la lengua... El plato para elaborar es un texto, en un menú de dos: prescriptivo y publicitario. Con tan solo aportar la cualidad lingüística principal que debe tener uno y otro, la experiencia se convierte en una semilla de habilidades, competencias y capacidades.


A continuación se puede leer el resumen del artículo incluido por la autora:

«A través de esta experiencia educativa, que se llevó a cabo en un Instituto de Educación Secundaria en Ceuta, se marcó como principal objetivo el desarrollo de la competencia lingüística, teniendo como elemento de interés y motivación la gastronomía intercultural, en nuestro caso los platos típicos de las principales fiestas religiosas de las 4 culturas que conviven en Ceuta. Con el ánimo de acercarnos a otras culturas y fomentar así la tolerancia hacia todas ellas.

»Desde el punto de vista lingüístico, esta experiencia nos sirvió para identificar y producir textos prescriptivos y textos publicitarios. También para conocer el significado de expresiones relacionadas con los alimentos y la gastronomía.

»Por otra parte, desde el punto de vista literario, se conjuga el maridaje entre literatura y gastronomía, ayudados de la mano de escritores como Laura Esquivel, Pablo Neruda y algunos textos escritos en ladino, es decir, la lengua que fue y es hablada por los sefardíes.

»Para facilitar al alumno el desarrollo de la competencia lingüística a través de la gastronomía intercultural, se ha tenido en cuenta la importancia del trabajo por proyectos, ya que favorece su motivación y aprendizaje al tener en cuenta la diversidad de intereses y estilos de aprendizaje, también promueve el aprendizaje significativo, haciendo que el alumno controle su propio aprendizaje, favorece la colaboración entre alumnos, el trabajo en grupo, se promueve la implicación y la iniciativa personal.»








marzo 20, 2015

Examples for Date of Publication (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style


Journal title with multiple month(s) in date

Clinical Nephrology. Munich (Germany): Dustri-Verlag Dr Karl Feistle. Vol. 1, Jan-Feb 1973 - .

Advances in Anatomic Pathology. Hagerstown (MD): Lippincott Williams & Wilkins. Vol. 1, Jul-Aug 1994 - .


Journal title with days of the month included in date

British Medical Journal (Clinical Research Edition). London: British Medical Association. Vol. 282, No. 6257, Jan 3, 1981 - Vol. 296, No. 6639, Jun 25, 1988.


Journal title with season in date

Journal of Gerontological Social Work. Binghamton (NY): Haworth Press. Vol. 1, Fall 1978 - .

Clinics in Communication Disorders. Woburn (MA): Butterworth-Heinemann. Vol. 1, No. 1, Spring 1991 - Vol. 4, No. 4, Fall 1994.


Journal title with multiple seasons in date

The ACA Journal. Towson (MD): American Council on Alcoholism. Vol. 1, No. 1, Spring 1987 - Fall-Winter 1990.

Advanced Practice Nurse: APN. Encino (CA): Petersons/Cog Publishing Group. Spring-Summer 1994 - Fall-Winter 1995.


Journal title with multiple years in beginning or ending dates of publication

Nursing Forum. Philadelphia: Nursecom Inc. Vol. 1, Winter 1961-1962 - .

The Journal of the Australasian College of Nutritional and Environmental Medicine. Beaumaris (Australia): ACNEM. Vol. 15, No. 2, Dec 1996-May 1997 - Vol. 16, No. 1, Dec 1997. Continues: Journal of the Australian College of Nutritional and Environmental Medicine. Continued by: ACNEM Journal.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Date of Publication (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Date of Publication (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Multiple years, months, or days of publication

Specific Rules #2 for Date of Publication (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Non-English names for months

Specific Rules #3 for Date of Publication (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Seasons instead of months

Specific Rules #4 for Date of Publication (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Options for dates

Examples for Date of Publication (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style






México apuesta por difusión de su cine en plataforma digital Filmin Latino


El Horizonte, EFE


El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) apostará por la distribución de las películas nacionales a través de la plataforma digital de pago Filmin Latino, que estará disponible en línea en abril próximo, dijo hoy el director del organismo, Jorge Sánchez, en entrevista.

»Un catálogo de 600 películas mexicanas e iberoamericanas estará disponible durante los primeros meses de este espacio digital, para llegar a 800 títulos a finales de 2015 gracias a la asociación con la plataforma Filmin en España, detalló Sánchez.

»El titular del Imcine, presente en el Festival de Cine de Guadalajara que se desarrolla hasta el 15 de marzo, afirmó que Filmin Latino mostrará filmes independientes y de calidad que no tienen cabida en otros espacios comerciales, y diversificará la oferta de películas en internet.

»“A pesar del gran volumen de información y acceso a contenidos que tenemos, vivimos una uniformización de la oferta que es tremenda, y de alguna forma hay que romper esa barrera y aprovechar las nuevas tecnologías”, dijo.

»Según datos de Imcine, pocas películas mexicanas forman parte del catálogo de las ocho plataformas digitales disponibles en México, y la mayoría son títulos recientes. Por ejemplo, de las 2.415 películas disponibles en Netflix, 130 son mexicanas; mientras de las 2.949 de Clarovideo, 352 son filmes producidos en este país.

»Sánchez explicó que una parte del catálogo de cintas nacionales, así como las internacionales, estará disponible mediante un pago mensual o bajo el sistema “On demand”.

»Añadió que habrá una sección gratuita en la que el usuario podrá ver un centenar de películas de las décadas de 1970 y 1980, de directores mexicanos como Arturo Ripstein, Jorge Fons o Felipe Cazals, así como documentales producidos por Imcine en años recientes y cortometrajes de los que el organismo tiene los derechos.

»Filmin Latino “será parecida a Netflix en cuanto al diseño” del sitio, con la diferencia de que los contenidos pasarán por un equipo de comisarios tanto de México como de España “para asegurar la calidad de los filmes”, expresó Sánchez.

»Las cintas irán acompañadas por fichas informativas acerca del director, el contexto en que la película se hizo, los festivales en los que participó y premios que haya ganado, con la idea de motivar “la curiosidad de los usuarios” acerca de la cinematografía mexicana, puntualizó.»










marzo 19, 2015

Examples for Issue Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style


Journal title with volume and issue number

Clinical Lymphoma. Dallas (TX): Cancer Information Group. Vol. 1, No. 1, Jun 2000 - .


Journal title with volume, but no issue number

Annual Review of Nursing Research. New York: Springer. Vol. 1, 1983 - .


Journal title with issue number, but no volume

Sexual Health Exchange. Amsterdam (Netherlands): Royal Tropical Institute. No. 1, 1998 - .

Latin American Population History Bulletin. Minneapolis (MN): University of Minnesota, Department of History. No. 16, Fall 1989 -.


Journal title without volume or issue number

Clinical Transplants. Los Angeles: UCLA Tissue Typing Laboratory. 1986 - .

Harvard AIDS Review. Cambridge (MA): Harvard AIDS Institute. Fall 1995 - Winter 2001.

Nordisk Medicinhistorisk Arsbok. Stockholm (Sweden): Museum of Medical History, Stockholm. 1968 - 1996.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Issue Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Issue Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Non-English names for issue

Specific Rules #2 for Issue Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: No volume number can be found

Specific Rules #3 for Issue Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: No issue number can be found

Specific Rules #4 for Issue Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Options for issues

Examples for Issue Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style






¿Qué es la Retórica?n con el Dr. Gerardo Ramírez Vidal, Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)








Gestión de la identidad digital: estructura, producción, difusión - Francesc Llorens










marzo 18, 2015

Examples for Volume Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style


Journal title with volume and issue number

Clinical Lymphoma. Dallas (TX): Cancer Information Group. Vol. 1, No. 1, Jun 2000 - .


Journal title with volume, but no issue number

Annual Review of Nursing Research. New York: Springer. Vol. 1, 1983 - .


Journal title with issue number, but no volume

Sexual Health Exchange. Amsterdam (Netherlands): Royal Tropical Institute. No. 1, 1998 - .

Latin American Population History Bulletin. Minneapolis (MN): University of Minnesota, Department of History. No. 16, Fall 1989 - .


Journal title without volume or issue number

Clinical Transplants. Los Angeles: UCLA Tissue Typing Laboratory. 1986 - .

Harvard AIDS Review. Cambridge (MA): Harvard AIDS Institute. Fall 1995 - Winter 2001.

Nordisk Medicinhistorisk Arsbok. Stockholm (Sweden): Museum of Medical History, Stockholm. 1968 - 1996.


Journal title published in more than one series

The American Journal of the Medical Sciences. Hagerstown (MD): Lippincott Williams & Wilkins. Vol. 1, Nov 1827 - Vol. 26, Aug 1840; NS Vol. 1, Jan 1841 - .

Medicina nei Secoli. Rome: University of Rome, Institute for the History of Medicine. Vol. 1, 1964 - Vol. 21, 1984; NS Vol. 1, 1989 - . English, French, German, Italian, Spanish.



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 1: Journals


Related:

General Rules for Volume Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style

Specific Rules #1 for Volume Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: Non-English names for volume

Specific Rules #2 for Volume Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style: No volume number can be found

Examples for Volume Number (required) for Entire Journal Titles Vancouver Style