junio 22, 2016

corchete



Academia Española de la Lengua
Diccionario panhispánico de dudas
«Artículos temáticos»
s.v. corchete




Corchete

1. Signo ortográfico doble ([ ]) que se utiliza, por lo general, de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen (hay algunas excepciones; → [Véase en el apartado siguiente número] 2c); pero si lo que sigue al corchete de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.



2. Usos


a) Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna precisión o nota aclaratoria:

Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).


Este orden de inclusión se invierte en las fórmulas matemáticas o químicas, donde los corchetes encierran operaciones que contienen otras ya encerradas entre paréntesis:

[(4 + 2) × (5 + 3)]– (6 – 2) (→ paréntesis, 2h).


b) En libros de poesía, se coloca un corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso cuando no se ha transcrito en una sola línea y se termina, alineado a la derecha, en el renglón siguiente:

Y los ritmos indóciles vinieron acercándose,

juntándose en las sombras, huyéndose y

[buscándose.

(Silva Obra [Col. 1880-95]).


c) En la transcripción de un texto, se emplean para marcar cualquier interpolación o modificación en el texto original, como aclaraciones, adiciones, enmiendas o el desarrollo de abreviaturas:

Hay otros [templos] de esta misma época de los que no se conserva prácticamente nada.

Subió la cue[s]ta con dificultad. [En el original, cuenta].

Acabose de imprimir el A[nno] D[omini] de 1537.


Al desarrollar abreviaturas, no se deja espacio de separación ante los corchetes de apertura.


d) En obras de carácter lingüístico, se usan para encerrar las transcripciones fonéticas: [d-wén,de], transcripción fonética de duende. Para las transcripciones fonológicas se emplean las barras (→ barra, 1e).


e) Se usan tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto, que se ha omitido un fragmento del original:

“Pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la noche” (Rulfo Páramo [Méx. 1955-80]).



3. Combinación con otros signos. Es idéntica a la de los paréntesis (→ paréntesis, 3).






No hay comentarios:

Publicar un comentario