Yolanda Lastra y Pedro Martín Butragueño
«“Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín”. El caso de la perífrasis informativa con “lo que es” en el “Corpus sociolingüístico de la ciudad de México”»
Lingüística y Literatura, n.º 69, 2016
Lingüística y Literatura | Universidad de Antioquia | Facultad de Comunicaciones | Departamento de Lingüística y Literatura | Medellín | COLOMBIA
Extracto de páginas 270-271 y 273-284 del artículo en PDF. Véanse las referencias en la publicación original.
«Dado que la construcción “lo que es” + frase nominal y otras afines son recurrentes en los datos del “Corpus sociolingüístico de la ciudad de México” (CSCM) (y en otras variedades de español mexicano y no mexicano), este trabajo está dedicado a esbozar sus propiedades sintácticas, semánticas y pragmáticas, así como sus semejanzas y diferencias con otras estructuras mejor conocidas, y a considerar su dispersión social.
»Nuestra hipótesis es que se trata de una perífrasis informativa de relativo (PIR), es decir, una perífrasis de relativo (forma) cuyo cometido (función) es revelar la existencia de un constituyente oracional o de un orientador extraoracional que estructura la información expuesta por un enunciado inserto en un discurso. [NOTA 2]
[...]
»Propiedades sintácticas, semánticas y pragmáticas
»Se examinan en esta sección las propiedades de las PIR, algunas de las cuales son compartidas por otras construcciones de relativo, mientras que la conjunción de otras permite esbozar su carácter específico. Todo esto al hilo de lo que va ofreciendo el examen de diferentes factores en el conjunto completo de los datos disponibles, presentados en este orden: a) la invariabilidad de “lo que”; b) el carácter objetival del correferente; c) la naturaleza referencial de “lo” (que puede ser absoluto o partitivo, y referir a entidades o cantidades); d) la relación predicativa entre “lo” y el correferente; e) la explicitud y posición consecuente del correferente, así como su dominio oracion55al y carácter de frase nominal; f) la función informativa desempeñada por el consecuente; g) la concordancia no categórica entre el verbo débil y el consecuente; h) el carácter no extraíble del consecuente; i) la tendencia al presente en el verbo débil y la improbabilidad de que reciba prominencia prosódica; j) la existencia de PIR prototípicas y PIR periféricas; k) la modulación de la fuerza ilocutiva por medio de algunos casos de PIR; l) la naturaleza no epistémica, no evidencial y habitualmente no contrastiva de las PIR; m) el papel de la cuantificación y de la negación; y n) el carácter comúnmente aseverativo de los actos de habla en los que se instalan las PIR.
»En las PIR siempre aparece el relativo “lo que”, neutro y por tanto invariable; compárese “fue a lo que es la Plaza de la Constitución” (PIR) con “fue a la que es la Plaza de la Constitución” (relativa semilibre). En general, suelen referirse a objetos y no a seres animados (los consecuentes animados parecen más admisibles cuando la PIR es tema, y mucho menos cuando es foco: “lo que es Juan y su familia son simpáticos” vs. “??vinieron lo que es Juan y su familia”; en todo caso, con animados se inducen lecturas inespecíficas, como en (3b)). En la construcción, el artículo neutro “lo” es referencial o individuativo (NGLE, 2009), y no un “lo” enfático, pues refiere a una entidad y encabeza una oración que expande una frase nominal, y no es cuantificador de adjetivos o adverbios. El “lo” referencial de la PIR puede ser absoluto (4a) o partitivo (4b) (pero no introduce atributivas cuantificadas, como en (4c)):
»(4) a. si uno prepara al muchacho/ para que vaya a dar clases y/ hacer sus prácticas y/// creo que le va mejor/ [se va] [...] a defender mejor [...] [sí/ sí] entonces los cursos que damos nosotros/ son para nuestros estudiantes [...] y les enseñamos/ pues <~pus>/ lo que es el oficio (ME-249-33H-05, turno 953) [absoluto].
»b. haz de cuenta que tú entras a la vecindad/ y derecho aprecias lo que es la [capilla] […] a un costado no hay muro/ solamente lo que es del lado […] de <~de:> del lado derecho/ entonces ahí <~ahí:>/ lo que hice yo fue dibujar a Juan Diego (ME-301-11H-07, turno 384) [partitivo].
»c. Juan consideró lo difícil del curso / #Juan consideró lo que es difícil del curso [sí si se interpreta como relativo semilibre y verbo pleno, pero no como PIR].
»Predominan las PIR referenciales absolutas (89.8%), pero no faltan diferentes casos de referenciales partitivas. No parece haber en esto muchas diferencias con cualquier otro tipo de construcciones relativas con “lo que”, donde discursivamente predomina también la referencialidad absoluta sobre la partitiva. [NOTA 7] Por otra parte, “lo que” puede hacer referencia a entidades (5a), el caso más común con mucho (97.6%), pero también a cantidades (5b), exactamente igual que en otras construcciones, como la relativa semilibre:
»(5) a. servían carnes/ cortes este/ de carne/ pero/ su especialidad era la/ la carne de/ o sea el pescado/ lo que es el pescado y el marisco (ME-275-22H-06, turno 74) [entidad].
»b. [¿y un cuartillo cuánto es?] un cuartillo/ pues <~pus> así de a litro/ lo que es un litro de maíz (ME-007-21M-97, turno 414) [cantidad].
»La relación entre el relativo y su correferente es predicativa, no anafórica (6a).
»Este hecho es una constante definitoria, aunque la propiedad es compartida con las copulativas enfáticas (6b):
»(6) a. los chalecos// por dentro tienen/ haz de cuenta como esta mallita […] [viene] mucha malla forrada/ entonces <~entós> lo que pasa que como la otra es ¡más gruesa!/ y es de impacto/ la/ lo que es la/ cuarenta y cinco// la especial/ el revólver que tenemos nosotros/ el treinta y ocho especial// y mm/ o sea son de impacto/ esa te pega (ME-232-21H-04, turno 352) [PIR].
»b. Eso es lo que te quería decir / Lo que te quería decir es eso [copulativa enfática].
»Como puede observarse en los ejemplos en que se van mencionando casos de PIR (como en (6a) y muchos otros), el correferente siempre aparece expreso (salvo que se produzca alguna interrupción discursiva) y es siempre consecuente (no antecedente) del relativo. Su dominio de aparición es estrictamente la propia oración de relativo (a diferencia de las copulativas enfáticas), aunque en muchos casos el referente pueda haber aparecido antes en el discurso. Ya se ha dicho que el consecuente relacionado predicativamente con el relativo puede desempeñar cualquier función informativa (o la propia PIR, si se opta por la idea de que el consecuente es siempre foco, como se apuntó supra), pero es claro que en la mayor parte de los casos funciona como foco (88.2%).
»Desde el punto de vista sintáctico, el hecho de que opcionalmente el verbo débil concuerde con el correferente sugiere que su función es la de sujeto de la oración constituida por la PIR (donde el relativo funcionaría como atributo) (7a).
»El consecuente constituye, pues, una frase nominal, que puede consistir en un nombre común (8a) o propio (8b), así como en una frase propiamente dicha o en un nombre escueto (8c). [NOTA 8]
»La cuestión de la concordancia amerita una consideración más detallada. En general, los hablantes sí establecen la concordancia sintáctica, con vacilaciones cuando el consecuente es plural por coordinación (como ocurre en general en otros casos): “fui a lo que es el Zócalo y La Villa” / “fui a lo que son el Zócalo y La Villa”.
»Más interesante es que se pueda decir “me comí lo que son unos tacos” o “me comí lo que es unos tacos”, pero no “tengo lo que son dos hijos” y quizá más difícilmente “??tengo lo que es dos hijos”, quizá por la más clara divisibilidad del referente hijos que del referente “tacos”.
»Los casos pertinentes en términos variables son los consecuentes plurales (43 casos), que entablan la concordancia con el verbo en singular en 23 ocasiones, es decir, en 53.5% de los ejemplos pertinentes. Requeriría un análisis más detallado establecer los factores que inducen en la falta de concordancia (como en (7b) y (7c)), sea que se trate de a) factores generales en relación con la concordancia misma; b) de un proceso de desgramaticalización de la construcción (cf. Company (2003), Torres Cacoullos (2011)), donde tiende a fijarse la estructura “lo que es”; o c) de una refuncionalización: así, “las plantas es mi pasión” no parece posible con “las plantas” como sujeto, pero sí como tópico.
»(7) a. la gente que vive/ en las este// lo que son los límites del país/ al ver una persona que va/ con una/ mochilita/ porque no puedes llevar gran cosa/ tampoco/ con una mochilita/ con una muda de ropa/ pues <~pus> lógicamente/ saben que vas a la aventura/ te vas a aventurar a cruzar [a Estados Unidos] (ME- ME-275-22H-06, turno 152) [verbo en plural, consecuente en plural], vs. la gente vive en lo que es los límites del país.
»b. en la mesa ponen toda la ofrenda naranjas/ todo lo que es/ tamales chocolate/ que todo eso lo hacen ellos (ME-296-12M-07, turno 660) [verbo en singular, consecuente en plural], vs. ponen todo lo que son tamales, chocolate...
»c. me gustó mucho lo que es/ las plantas (ME-055-32M-99, turno 30).
»(8) a. hay que saber/ vivir la calle/ eh/ sin quemarte las manos/ sin que seas un drogadicto <~drogadito>/ o co- un/ un delincuente/ vivir/ lo que es una vida/ pacífica y tranquila (ME-314-13H-07, turno 88) [nombre común].
»b. ahí cenamos/ en/ un restaurante/ de la torre del Niágara que es giratorio// o sea <~sea> vas cenando y// va girando y// ves toda la// ves las este/ las cataratas// eh// Toronto/ colinda/ con/ bueno/ el Niágara/ con lo que es/ Nueva York (ME-250-31M-05, turno 240) [nombre propio].
»c. [ay <~oy>] pues <~pus> una lana// / era lo que estaba haciendo/ fácil eh/ llegué como a unos/ ciento diez mil pesos [...] lo que es salón/ vestido// invitaciones/ [no no no] (ME-197-31H-01, turnos 477-479) [FN escueta].
»Dos propiedades muy importantes del correferente son a) que no es extraíble (9) y b) que en muchas ocasiones (37.4% exactamente) refiere a un espacio o a un tiempo (10):
»(9) a. Juan está en lo que es el Zócalo.
»b. *Es el Zócalo en lo que está Juan [como PIR no hay posibilidad de extracción].
»(10) a. me subo al metro y hasta Pantitlán […] sí/ pues <~ps> se va casi todo lo que es Circuito Interior (ME-155-31H-01, turno 473) [espacial].
»b. y tenía funciones/ todo lo que era el mes de septiembre/ como todos los grupos de todos lados/ en el mes de septiembre/ que es el mes patrio (ME- 259-32M-05, turno 65) [temporal].
»La imposibilidad de extraer el consecuente diferencia con claridad las PIR de las copulativas enfáticas, donde sí es posible la extracción (“lo que dijo Juan es eso”; “es eso lo que dijo Juan”; “eso es lo que dijo Juan”; (9a) y (9b)). En cuanto a su vinculación con lecturas orientadoras del tiempo y el espacio, así como del tema, estas podrían estar en la base de su difusión a través de ciertos registros, como se comenta más adelante. Como estereotipo, los ejemplos que de inmediato vienen a la mente de las personas a las que hemos consultado son casi siempre de referencia espacial.
»Solo el verbo ser como verbo débil parece construir PIR; sin embargo, considérese (11a). En el ejemplo, “tener que ver con” parece funcionar exactamente igual que una PIR: la perífrasis es prescindible, el consecuente no personal no es extraíble, se respeta y potencia su función informativa, se ofrece una lectura absoluta de entidad, etc. Es probable que la idea de PIR pueda extenderse a otras construcciones predicativas, siempre que se emplee un verbo débil y el consecuente sea una FN, características que no cumple la relativa semilibre (11b), que no significa lo mismo que “Juan solo estudia lo importante”, aun cuando guarda ciertas analogías con las PIR. Por otra parte, el propio verbo ser con valor existencial cancela la estructura perifrástica y da lugar a lecturas de relativo semilibre, como en (11c). Convendría estudiar en detalle si estos casos con otros verbos son menciones metalingüísticas.
»Considérense “estoy en el Zócalo”; “estoy en lo que se llama/llaman el Zócalo”; “estoy en lo que le dicen el Zócalo” y los ejemplos (11d) con “llamar” y (11e) con “referirse”. En cualquier caso, estos datos no se han incluido en los recuentos efectuados supra acerca de las PIR.
»(11) a. Se dedicará a lo que tiene que ver con la mejora del metro.
»b. Juan solo estudia lo que considera importante [relativa semilibre].
»c. ahí en Caracoles todo eso/ te cobran/ así este/ no traen taxímetro/ yo he tomado taxis de ahí […] y este/ y ya me subo/ y <~y:> busco/ “oye/ ¿y cómo me vas cobrar (sic)?”/ “no pues <~pus> es que/ cobro tanto así es”/ entonces <~entós> ya veo yo/ si si/ sí es lo que [es] [...] adelante/ si no/ “¿sabes qué?/ mira mejor/ espero otro no te preocupes” (ME-284-12H-07, turno 1132).
»d. a mí me gusta mucho <~mucho:> hacer mueble pero lo que le llaman el mueble clásico […] el de estilo (ME-144-23H-01, turno 206).
»e. pues <~pus> tuve una familia mm eh <~eh:>/ pues <~pus> con grandes problemas porque imagínate/ ¡mi abuela sufrió eh <~eh:> mm// todo lo que se refiere a las guerras!/ este internas (ME-137-32M-01, turno 94).
»Cuatro pruebas que subrayan el carácter débil del verbo ser en las PIR son a) el carácter (casi siempre) eliminable de la perífrasis con lo que (ejemplos de (12)); b) la tendencia a aparecer en tiempo presente: (13a) muestra dos casos en copretérito, pero que podrían haber estado en presente (13b); [NOTA 9] c) la posibilidad de cancelar la concordancia con su sujeto sintáctico ((14a) y (14b) y ejemplos de (7), y compárense con (14c)); y d) la improbabilidad de asignar una prominencia prosódica sobre el verbo cuando forma parte de una PIR.
»(12) a. de ahí nos trasladamos a lo que es la <~la:>/ colonia <~colonia:>/ del Gas (ME-283-23M-06, turno 64).
»b. De ahí nos trasladamos a la colonia del Gas.
»(13) a. se llevaron todo lo que era de valor desde luego lo/ que eran jaboncitos cositas así baratas pues <~pus> eso no se lo llevaron […] pero todo lo que era la latería [...] una televisión/ nuevecita que tenía yo ahí mi Hitachi/ este/ tenía treinta mil pesos en efectivo [...] entonces total que me/ me partieron (ME-281-23H-06, turno 749).
»b. Lo que son los jaboncitos, eso no se lo llevaron. Todo lo que es la latería, eso sí se lo llevaron.
»(14) a. Los vendedores se ponen en lo que son las calles del Centro.
»b. Los vendedores se ponen en lo que es las calles del Centro.
»c. Las calles del centro son/*es para los vendedores.
»Con respecto a la propiedad d), compárense “me gusta lo que son las mesas” y “me gusta lo que son las mesas” (con verbo existencial, pleno, sin o con prominencia prosódica) con “me gusta lo que son las mesas” como PIR, forzosamente sin prominencia (“#me gusta lo que son las mesas”).
»Se ha venido señalando que una de las principales características de las PIR es que casi siempre son prescindibles, como se ha ejemplificado en (1), (2) y (12).
»Vamos a llamar PIR canónicas o prototípicas a las que cumplen con los criterios de eliminabilidad sin cambio en las condiciones de verdad, aparición del verbo ser en presente y falta de prominencia prosódica en la cópula. Las PIR canónicas tienen una dimensión pragmática, pues señalan que el constituyente desempeña “alguna” función informativa que el hablante considera relevante. La PIR sería, en suma, una estructura para marcar la relevancia informativa. Ya se ha mencionado que una posibilidad económica es suponer que el consecuente siempre es foco, mientras que la perífrasis de relativo como tal sería capaz de desempeñar también otras funciones informativas.
»Por otro lado, hay algunas PIR no completamente canónicas, con una dimensión semántica, pues su eliminabilidad puede desatar diferencias en las condiciones de verdad, a pesar de la proximidad estructural y de muchas semejanzas en la utilidad comunicativa. Se trata de ejemplos con copretérito, o con “ahora” estableciendo un contraste con un “antes” (véanse ejemplos en (18)), entre otros. No siempre es claro que solo la condición de copretérito produzca una diferencia semántica: considérese “me trepaba todo lo que eran / son figuritas”.
»Más allá del valor pragmático principal (que recuerda al del “pues” comentador), de relevancia informativa, existe una serie de valores que de manera más particular aportan las PIR, o cuando menos algunas de ellas.
»En ocasiones, la PIR tiene un valor atenuador, en el sentido de disminuir la fuerza ilocutiva del acto de habla. Considérese (15a) frente a (15b):
»(15) a. Quisiera pedirte el dinero que me debes, pues lo necesito.
»b. Quisiera pedirte lo que es el dinero que me debes, pues lo necesito.
»Parece claro que la petición de (15a) es mucho más directa que la de (15b), es decir, (15b) salvaguarda en mayor grado la imagen negativa del interlocutor. La atenuación está relacionada en ciertos casos con el hecho de que las PIR facilitan las lecturas inespecíficas. [NOTA 10] Véanse los ejemplos de (16):
»(16) a. Es muy satisfactorio poder vivir lo que es un parto (Reforma, 29 de junio de 2014).
»b. Es muy satisfactorio poder vivir un parto como el que tuvo Luisa [específico].
»c. ??Es muy satisfactorio poder vivir lo que es un parto como el que tuvo Luisa [contradicción entre específico e inespecífico].
»d. Para Luisa, fue muy satisfactorio poder vivir su parto [específico].
»e. ??Para Luisa, fue muy satisfactorio poder vivir lo que es su parto [contradictorio].
»f. se hace un relajo// pues <~ps> para llegar al taekwondo/ ¿qué día?/ el/ jueves […] había un tráfico/ para cruzar lo que es Pericoapa y Galerías// dije/ “apúrese señor/ que ya no llego a clase de seis/ (risa)/ muévale/ muévale” (ME-214-21M-02, turno 1022) [específico].
»g. Me senté en lo que es mi mesa.
»El ejemplo (16a), tomado de la prensa a propósito de un hecho muy concreto, “añade” una lectura inespecífica, sin necesariamente impedir la específica. El caso de (16b), sin PIR, promueve una lectura específica, y prueba de ello es que (16c), donde se introduce una PIR sobre el material de (16b), tiene problemas de aceptabilidad para algunas personas, por la contradicción entre lo específico y lo inespecífico. [NOTA 11]
»En el mismo sentido aparecen (16d) y (16e), siendo (16e) de todavía más dudosa aceptabilidad. Obsérvese que (16c) y (16e) se vuelven completamente aceptables en dos casos: a) si el hablante emplea la PIR para reducir la fuerza ilocutiva (atenuación), como en (15b); o b) si el hablante despragmaticaliza la PIR (16g). Por último, es importante observar que, aunque la PIR facilita lecturas inespecíficas, algunos ejemplos, como (16f), siguen otorgando lecturas específicas. Por su parte, los casos específicos permiten con facilidad lecturas atenuadas o despragmaticalizadas. [NOTA 12]
»Es posible hablar de modulación de la fuerza ilocutiva en general, porque la perífrasis informativa parece útil para acentuar las lecturas asertivas en algunos casos, como en (17):
»(17) a. el arma/ lo que es el arma/ el cañón/ trae un rallado adentro (ME-232- 21H-04, turno 356).
[Falta el ejemplo 17b en el original]
»c. Voy a lo que es precisamente el Zócalo.
»Se ha venido estableciendo que las PIR subrayan o resaltan un constituyente que desempeña cierta aportación informativa. Algunos casos, como (17a), parecen aportar un mayor grado de asertividad (contundencia). Un punto interesante es si las PIR producen interpretaciones exhaustivas. Dada la concepción del foco como la presencia de alternativas que son relevantes para la interpretación de expresiones lingüísticas (Krifka, 2007, p. 18), podría tratarse de una construcción que contribuya a la interpretación exhaustiva, es decir, que la denotación del foco sea la única que conduzca a una proposición verdadera (p. 33). Obsérvese, en ese sentido, cómo muchos de los ejemplos parecen poder combinarse (o incluso reemplazarse) con “precisamente” (al igual que las copulativas enfáticas). La interpretación exhaustiva encajaría bien asimismo con los casos de atenuación (algo así como “quisiera pedirte solo lo que es el dinero que me debes”).
»Las PIR no llevan a cabo aportaciones epistémicas o evidenciales. Aunque era una de nuestras expectativas iniciales, no hemos encontrado casos claros en que la PIR colabore a establecer grados de certidumbre sobre lo enunciado o a determinar la fuente o la veracidad de la fuente. [NOTA 13]
»En general, las PIR no son contrastivas, aun siendo focales. Es decir, cuando son focos tienden a ser focos informativos. [NOTA 14] Suelen presentarse sin contraste, como en (18a), (18b) y (18c), pero cuando lo presentan suelen recurrir a elementos espacio-temporales que contribuyan a marcarlo, como ahora en (18d) y el copretérito en (18e) (es decir, los casos de PIR periféricas o no canónicas); también, la polaridad negativa en la oración principal permite establecer el contraste (18f). Esta es una característica importante, pues separa a las PIR de las copulativas enfáticas, que tienden a ser contrastivas (19), aunque no siempre (como en “esa es la casa en la que viví de niño”). Es tentador pensar que la no contrastividad de las PIR, y su distanciamiento con respecto a las copulativas enfáticas (siempre focalizadoras y con tendencia a la contrastividad, frente a las PIR, asociadas a cualquier función informativa y pocas veces contrastivas), favorece la conversión de las PIR en perífrasis moduladoras de la fuerza ilocutiva. La contrastividad no es permitida en los casos más prototípicos de PIR, sin elementos que la autoricen, como en (20).
»La mayoría de los ejemplos con contraste, en cualquier caso, se apoyan en el cambio de tiempo verbal (21), ya en los límites de la PIR si se perdieran totalmente las características de verbo débil. [NOTA 15]
»(18) a. me subo al metro y hasta Pantitlán […] sí/ pues <~ps> se va casi todo lo que es Circuito Interior (ME-155-31H-01, turno 473) [PIR focal sin contraste].
»b. Estuve en lo que es el Zócalo [PIR focal sin contraste].
»c. Llegamos a lo que viene siendo la catedral [PIR focal sin contraste].
»d. y me fui así toda la/ orillita del/ lo que ahora es el pasillo de de/ de las peceras (ME-259-32M-05, turno 69) [PIR focal con contraste].
»e. nos tenía lo que era la mitad de terreno de plantas/ y la mitad de puros árboles frutales (ME-293-13M-07, turno 31) [PIR focal con contraste].
»f. No voy a lo que es el Zócalo, sino a la calle de Moneda [PIR focal con contraste en ámbito negativo].
»(19) a. Vino es lo que tomé, no agua [copulativa enfática con foco contrastivo].
»b. Lo que es esto es una pluma, no un lápiz [copulativa enfática con foco contrastivo].
»(20) #Estoy viendo lo que es el Zócalo, no la calle de Moneda [inapropiado como PIR].
»(21) a. Estoy en lo que es/era La Merced [sin contraste/con contraste].
»b. Estoy en lo que es/será el nuevo museo [sin contraste/con contraste]. Cierto número de casos presentan un cuantificador, casi siempre todo, como se aprecia en (22).
»(22) a. entonces yo sola me fui/ caminando/ todo lo que es la Lagunilla (ME- 293-13M-07, turno 179).
»b. le gusta el futbol soccer <~sóquer> [a mi hijo]/ de hecho/ lo estamos metiendo/ pero ahorita <~oíta>/ lo sacamos por/ necesidad (risa)/ pero este/ le gusta/ vaya le gusta también/ todo lo que es realmente el deporte/ le gusta/ porque lo he visto (ME-279-22H-06, turno 1585).
»c. Están los puestos de comida y luego todo lo que es el mercado (hablante varón joven de la ciudad de México en conversación espontánea).
»“Todo” cuantifica a la PIR completa, pues concuerda con ella y no con el correferente: “echaron cohetes por toda la plaza y echaron cohetes por todo lo que es la Plaza”. Además, contribuye a la lectura como cantidad, antes que como entidad, del relativo: “crucé todo lo que es Miramontes” con el sentido de ‘crucé todo cuanto es Miramontes. La presencia de “todo” como cuantificador neutro en las PIR podría ser un argumento a favor del carácter inespecífico de estas. [NOTA 16] Obsérvese (23), sin embargo:
»(23) a. ya tiene [un rato <~rato:>] […] no <~no:> pues <~pus> un año un año y medio [más o] […] menos/ de la droga-/ de la <~la:> o sea [lo que es la droga ¿no?] […] lo que sí es del <~del:>/ de la l- ahora <~ora> sí que de la cerveza pues <~pus> de vez en cuando me echo unas/ unas cervezas (ME- 304-11H-07, turno 414) [sin todo, pero con lectura inespecífica tanto del correferente como de la PIR].
»b. aquí lo que es San Agustín se encharca/ se <~se::>/ ¿cómo te diré?/ se inunda ¿no? (ME-304-11H-07, turno 414) [lectura específica del correferente y de la perífrasis].
»c. aquí todo lo que es San Agustín se encharca [siguen siendo específicos ambos].
»Que favorezca lecturas inespecíficas no quiere decir que las obligue, como puede verse en (23c), donde tanto el consecuente como la PIR cuantificada se pueden leer de forma específica.
»La polaridad negativa es posible en la oración principal, tal como ocurre al comparar (24a) y (24b) y como se ve en (24f). Es posible que la negación desate lecturas contrastivas, como se comentó supra y como se ve en (24d). Por otra parte, la negación dentro de la construcción relativa es incompatible con la lectura como PIR, como se ve en (24c) y (24e). [NOTA 17]
»(24) a. El platillo trae lo que es queso y papa.
»b. El platillo no trae lo que es queso y papa.
»c. #El platillo trae lo que no es queso y papa [sí como relativa semilibre, no como PIR].
»d. ??No estoy en lo que es el Zócalo [parece necesitar contraste].
»e. #Estoy en lo que no es el Zócalo.
»f. desde luego lo/ que eran jaboncitos cositas así baratas pues <~pus> eso no se lo llevaron (ME-281-23H-06, turno 747).
»Casi siempre, el acto o el evento de habla al que se suma la PIR es de carácter aseverativo, como en (25a), y solo muy esporádicamente se integra en otros, como el directivo de (25b).
»(25) a. y finalmente/ yo fui haciéndome cargo poco a poco de lo que son los/ los tianguis (ME-277-22H-06, turno 123) [aseverativo, narración].
»b. [me gustaba] venir porque/ cuando veníamos a/ a/ a visitar// ves lo que eran las vías/ to-/ ¿todavía/ viste las vías [tú?] […] atrás (ME-279-22H-06, turno 750) [directivo].
»No parece que se trate de un hecho casual, aun considerando que el material aseverativo sea abundante en general en las entrevistas del CSCM. Piénsese en la frecuencia con la que aparecen referencias espaciales y temporales en las PIR, aspecto que se liga fácilmente con discursos descriptivos y con actos de habla aseverativos.
[NOTAS]
»[NOTA 2] Coincidimos en ese sentido con Pérez Álvarez (2014, p. 86, pp. 90-92), quien también caracteriza las estructuras con “lo que es” y “lo que viene siendo” como oraciones escindidas o hendidas, en el marco de un análisis más general sobre las funciones oracionales y discursivas de “lo que”. En particular, considera que “lo que viene siendo” “se trata de una fórmula utilizada mientras se planea el discurso subsecuente” (p. 91). Nuestro análisis, centrado solo en “lo que es” (aun habiendo fichado todos los casos de lo que), sin negar la contribución discursiva de la construcción, apuesta más bien por los valores informativos y señala varias diferencias con las copulativas enfáticas.
»[NOTA 7] Sabemos esto porque nuestra base de datos no solo recoge las PIR, sino todas las construcciones con lo que.
»[NOTA 8] En ese sentido, las PIR orientadoras, como en (3f), constituyen un problema. Hay varias soluciones posibles, que van más allá de lo que podemos discutir ahora: a) establecer que la PIR no se construye solo sobre una FN sujeto; b) dejar aparte de las PIR las posibles construcciones con valor orientador; o c) suponer que el sujeto es nulo y que el material visible es un circunstancial suyo.
»[NOTA 9] Cuando el verbo no aparece en presente, y especialmente cuando lo hace en copretérito, desata lecturas contrastivas (infra).
»[NOTA 10] Se ha observado que el lo que presente en contextos atributivos alude a cualquier tipo de argumento no animado estableciendo una relación predicativa y no de correferencia anafórica; la mención es genérica y puede identificar no solo el ejemplar sino la clase de objeto (NGLE, RAE-ASALE, 2009, 14.10c): “Saca del maletín un espectacular llavero y entra en lo que debe ser la sacristía de la catedral” [frente a la que debe ser] (Vila- Matas, Suicidios, id.). En el mismo sentido, “fui a lo que es el Teatro de los Insurgentes” vs. “#fui a lo que es una obra de teatro”.
»[NOTA 11] Es importante aclarar que, cuando se habla de aceptabilidad, no es solo la de los autores. Los casos hipotéticos mencionados durante el trabajo fueron presentados al menos a media docena de jueces, todos ellos hablantes naturales de la ciudad de México, con nivel medio o alto de estudios, hombres y mujeres, de tres grupos de edad: 20-34, 35-54 y 55 en adelante.
»[NOTA 12] Otro aspecto en el que hay que profundizar es en la lectura como ejemplar o clase que suscitan ciertos ejemplos: “voy a comprar lo que son dos mesas” refiere a ejemplares, pero “voy a comprar lo que es dos mesas” suscita referencia de clase.
»[NOTA 13] Se ha defendido que la evidencialidad desempeña un papel importante en algunas variables morfosintácticas, como las atribuidas a de en algunos trabajos sobre el (de)queísmo (García, 1986; Schwenter, 1999; Guirado, 2006; Bentivoglio y Sedano, 2011). A nuestro juicio, lo que encontramos en algunos de nuestros casos es modulación de la fuerza ilocutiva, como atenuación y quizá asertividad (supra), más allá de que no siempre sea claro cómo definir la marcación de modalidad epistémica y la marcación de evidencialidad (Torres Sánchez, 2013; Gil Burgoin, 2013). [NOTA 14] Una posibilidad es que la marcación informativa establecida por la PIR sea de verum focus o foco de polaridad (Leonetti y Escandell Vidal, 2009). Un argumento a favor sería el carácter asertivo que suele tener la perífrasis informativa. Sin embargo, existen varios contraargumentos: a) la PIR no solo es una construcción focal, sino que introduce también otras funciones y, en general, cuando se trata de un foco, este no es contrastivo; b) la polaridad de la proposición previa tiene que ser negativa con el foco de polaridad; y c) las PIR no son en general casos de anteposición, y, cuando lo son, aparece copia gramatical, etc.
»[NOTA 15] Debe establecerse si ciertos tipos de PIR (como los mencionados en el texto) permiten lecturas contrastivas o si, en realidad, el hecho de que exista contraste en esos casos impide que sean estrictamente PIR. Nuestra solución por el momento es hablar de PIR canónicas y no canónicas, pues un argumento fuerte en contra del análisis como PIR estrictas es que la perífrasis con copretérito de (21a) y con futuro de (21b) no son eliminables sin un cambio de significado. Un problema interesante es el planteado por ejemplos como (18e), en copretérito y con contraste y, sin embargo, eliminable.
»[NOTA 16] Compárese “me fui todo Tlalpan” con “me fui por toda la calzada de Tlalpan”.
»[NOTA 17] Un problema práctico es la escasez en el CSCM de casos en que esté involucrada la negación: los pocos en que aparece esta se encuentra en la oración principal, nunca en la propia PIR. Por ello acudimos a datos de introspección.
Referencias bibliográficas [en el extracto anterior del texto]
»Bentivoglio, P., y Sedano, M. (2011). Morphosyntactic variation in Spanishspeaking Latin America. En M. Díaz-Campos (Ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics (pp. 168-186). Oxford: Wiley - Blackwell.
»Company, C. (2003). La gramaticalización en la historia del español. En Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español (pp. 1-62). México: UNAM – UAM – El Colegio de México.
»García, É. (1986). El fenómeno (de)queísmo desde una perspectiva dinámica de la lengua. En Actas del Segundo Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 46-65). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
»Gil Burgoin, C. I. (2013). Una revisión de tres clíticos adverbiales en purépecha y su relación con las categorías de evidencialidad y modalidad epistémica. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 1, 159-205.
»Guirado, K. (2006). Deíxis proposicional en el habla de Caracas: un análisis cuantitativo del (de)queísmo. Boletín de Lingüística, 26, 130-156.
»NGLE: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
»Pérez Álvarez, B. E. (2014). Funciones oracionales y discursivas de la construcción lo que. En S. Bogard (Ed.), Del léxico al discurso. La construcción gramatical del sentido en español (pp. 71-98). México: El Colegio de México.
»Schwenter, S. (1999). Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of (de)queísmo. En M. J. Serrano (Ed.), Estudios de variación sintáctica(pp. 65-87). Madrid: Iberoamericana.
»Torres Cacoullos, R. (2011). Variation and grammaticalization. En M. Díaz- Campos (Ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics (pp. 148-167). Oxford: Wiley - Blackwell.
»Torres Sánchez, N. (2013). La evidencialidad en las lenguas indígenas americanas. Un enfoque areotipológico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.»