abril 29, 2016

Specific Rules #8 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Organizations as author



An organization such as a university, society, association, corporation, or government body may be an author.


Omit "The" preceding an organizational name.

The American Cancer Society becomes American Cancer Society


If a division or another part of an organization is included in the publication, give the parts of the name in descending hierarchical order, separated by commas.

American Medical Association, Committee on Ethics.

International Union of Pure and Applied Chemistry, Organic and Biomolecular Chemistry Division.

American College of Surgeons, Committee on Trauma, Ad Hoc Subcommittee on Outcomes, Working Group.


When citing organizations that are national bodies such as government agencies, if a nationality is not part of the name, place the two-letter ISO country code (see Appendix D) in parentheses after the name.

National Academy of Sciences (US).

Royal Marsden Hospital Bone-Marrow Transplantation Team (GB).


Separate two or more different organizations by a semicolon.

Canadian Association of Orthodontists; Canadian Dental Association.

American Academy of Pediatrics, Committee on Pediatric Emergency Medicine; American College of Emergency Physicians, Pediatric Committee.


If both individuals and an organization or organizations appear on the title page of a contribution as authors, use the names of the individuals as the author. Give the organization at the end of the reference as a note, if desired.

Prepared for the International Union of Pure and Applied Chemistry.


For names of organizations in languages other than English:


_ Give names in languages using the roman alphabet (primarily European languages, such as French, Italian, Spanish, German, Swedish, etc.) as they appear in the publication. Whenever possible follow a non-English name with a translation. Place all translations in square brackets.

Istituto di Fisiologia Clinica del CNR.

Universitatsmedizin Berlin.

Nordisk Anaestesiologisk Forening [Scandinavian Society of Anaesthesiologists].


_ Romanize (write in the roman alphabet) or translate names of organizations in Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, or Korean. A good authority for romanization is the ALA-LC Romanization Tables. Follow a non-English name with a translation when possible. Place all translations in square brackets.

Rossiiskoe Respiratornoe Obshchestvo [Russian Respiratory Society].

or

[Russian Respiratory Society].


_ Translate names of organizations in character-based languages such as Chinese and Japanese. Place all translations in square brackets.

[Chinese Medical Society].


_ Ignore diacritics, accents, and special characters in names. This rule ignores some conventions used in non-English languages to simplify rules for English-language publications.

• Treat letters marked with diacritics or accents as if they are not marked.

Å treated as A

Ø treated as O

Ç treated as C

Ł treated as L

à treated as a

ĝ treated as g

ñ treated as n

ü treated as u


• Treat two or more letters printed as a unit (ligated letters) as if they are two letters.

æ treated as ae

œ treated as oe



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Other surname rules

Specific Rules #3 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Non-English words for editor

Specific Rules #8 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Organizations as author

Specific Rules #9 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style






«Gramática y producción textual: bases lingüísticas para la intervención didáctica»



Francisco Javier Perea Siller
«Gramática y producción textual: bases lingüísticas para la intervención didáctica»

Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, nº. 22, 2015, número dedicado a: «Aportaciones a la investigación sobre la enseñanza de la gramática».

Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación | Junta de Extremadura: Consejería de Educación | Cáceres | ESPAÑA


Extracto de páginas 112-113 del artículo en PDF




«Queremos destacar el enfoque discursivo como mejor posibilidad en el tratamiento, tanto práctico como teórico de la lengua. Hemos comprobado que determinados elementos lingüísticos son deficitarios o registran errores en la producción escrita del alumnado de educación secundaria. También hemos apuntado algunos tipos de actividades que se pueden proponer que relacionan los elementos lingüísticos elegidos con secuencias textuales. Es en este aspecto donde habrá que seguir investigando para conseguir establecer puentes entre el conocimiento de la lengua, el discurso literario y las habilidades lingüísticas.

»En cuanto a los elementos gramaticales y pragmáticos, nos referimos a los que se utilizan en la construcción de los discursos. Son objetos de aprendizaje desde un punto de vista teórico, a la vez que repercuten en la mejora de las habilidades lingüísticas. Así por ejemplo, las secuencias argumentativas serán el campo de experimentación sobre el que investigar los componentes del registro y, en particular, a los elementos que contribuyen a mantener el mismo grado de formalidad. En las secuencias narrativas, los elementos gramaticales que pueden tenerse en cuenta son, como hemos visto, los mecanismos de correferencia y los nexos y conectores temporales. También podría tratarse con provecho el uso y la variedad de tiempos verbales. La importancia que adquieren estos elementos gramaticales se descubre no solo a partir de estudios de gramática del texto (que da cuenta de usos típicos), sino sobre todo a partir de las propias necesidades detectadas en los estudiantes.

»En el caso de las actividades que pueden llevar a cabo los estudiantes, se proponen tres posibilidades:

»Prácticas discursivas:

»_ Producción dirigida.

»_ Manipulación / reescritura de textos.

»_ Revisión / corrección de textos de los propios estudiantes.

»_ Análisis lingüístico de textos: reconocimiento de mecanismos en textos (ejemplares o no). Después, teorización y clasificación.


»La elección de unas u otras actividades dependerá de cómo ponen en funcionamiento el conocimiento conceptual o procedimental de los mecanismos lingüísticos que construyen las secuencias textuales o tipos de textos con que se esté trabajando. En todo caso, se debe propiciar que a la teoría se llegue después de conocer el uso (siguiendo un enfoque inductivo), a la vez que parece necesario por la naturaleza de los destinatarios el recurso a una suficiente variatio en cuanto a secuencia de actividades propuestas.»






«Las hermandades de donantes de sangre unifican su imagen corporativa»




Diario Digital de León
EFE




«Las hermandades de donantes de sangre de Castilla y León han decidido hoy en Soria impulsar el diseño de un logotipo conjunto que les identifique mejor y profundizar en el aprendizaje de las nuevas tecnologías para mejorar la promoción en la sociedad.

»El presidente de la Federación de Donantes de Sangre de Castilla y León, Jesús Murias, ha explicado a EFE al término del XXII Congreso celebrado en Soria que quieren tener una imagen corporativa única y “más actual”.

»Para ello, las hermandades de Salamanca, El Bierzo y Segovia se han comprometido a presentar una serie de propuestas de la nueva imagen a finales de julio en la reunión que mantendrán todos los presidentes.

»Murias ha apuntado que la imagen corporativa será diseñada por trabajos que realicen de forma desinteresada los alumnos de Escuelas de Diseño de la Comunidad.

»En el transcurso del congreso se ha asumido que es necesario que las hermandades trabajen de otra forma y se adapten a los nuevos tiempos, donde las nuevas tecnologías tienen un papel primordial en la difusión de mensajes, en especial entre los más jóvenes.

»“Tenemos que tener esas habilidades para hacer un uso generalizado de las redes sociales, porque los jóvenes están trabajando en ello”, ha reconocido.

»Murias ha subrayado que hay que formarse además en la promoción y divulgación, a través de cursos y programas, para llegar mejor a la sociedad.

»Las Hermandades de Donantes de Sangre de Castilla y León han pedido a Organización Mundial de Trasplantes que resalte no sólo la generosidad de los donantes de órganos sino la de los de sangre, porque que no se puede producir un trasplante sino existe sangre. Murias ha resaltado que las necesidades de sangre de los hospitales de la Comunidad están cubiertas.

»En Castilla y León se han registrado 103.000 donaciones de sangre en 2015, donde hay cerca de 400.000 donantes, de un total de más de dos millones en toda España.

»En el XXII Congreso Regional de Donantes de Sangre, el jefe del Servicio de Patología del Complejo Asistencial de Soria, Juan Manuel Ruiz Liso, ha ofrecido una conferencia sobre “Hemodonación y alimentación”, en la que ha resaltado que la donación de sangre sirve tanto alimento como medicamento.

»“La mejor forma de cuidarse un donante es seguir nuestra dieta mediterránea, ya que debe, entre otras cuestiones, hacer ejercicio físico en un ambiente sano y no tomar grasas”, ha resaltado.

»Además ha advertido a los donantes que no se dejen guiar por las falsas dietas que proliferan en las redes sociales para los donantes de sangre, según su grupo.

»Una de las primeras transfusiones que se hicieron en Soria fue la del novillero Vicente Ruiz “El Chinche”, en 1935, para frenar una hemorragia tras una cogida en la plaza de toros.»






abril 28, 2016

Specific Rules #7 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Non-English words for editor



Translate the word found for editor into English. However, the wording found on the publication may always be used.

To assist in identifying editors, below is a brief list of non-English words for editor:


LanguageWord for Editor

Frenchredacteur
editeur

Germanredakteur
herausgeber

Italianredattore
curatore
editore

Russianredaktor
izdatel

Spanishredactor
editor



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Other surname rules

Specific Rules #3 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Non-English words for editor

Specific Rules #8 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Organizations as author

Specific Rules #9 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style






«Dos efeitos da metáfora no domínio das paixões(re)visão de Aristóteles no seiscentos»



Felipe Lima da Silva
«Dos efeitos da metáfora no domínio das paixões(re)visão de Aristóteles no seiscentos»

cuatrocientos cincuenta y dos grados Fahrenheit. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 14, 2016

cuatrocientos cincuenta y dos grados Fahrenheit. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | Universidad de Barcelona | Facultad de Filología | Barcelona | ESPAÑA


Extracto de páginas 144 a 147 del artículo en PDF




« Dos efeitos aos afetos: a metáfora no domínio das paixões

»Convém deter-se sobre as práticas de representação do século XVII – que as gerações a posteriori genericamente denominam “barroco” – para melhor compreender a potência da metáfora no período em questão. É importante reiterar, contudo, que os exercícios de pregação seguiam as prescrições da retórica de Aristóteles e de outros retores latinos, tais como Cícero e Quintiliano, só para não nos estendermos, que, indiretamente, retomavam em suas páginas as prescrições do filósofo grego. Isso significa dizer que a auctoritas aristotélica é um legado de peso no que diz respeito à oratória sacra, uma vez que forneceu subsídios para os propósitos estilísticos do discurso – como plasmar metáforas agudas –, assim como viabilizou um plano pragmático para traçar e efetuar a ação militante da qual o sermão devia se investir, de maneira que a metáfora passa a ser um lugar-comum que dá contorno a uma unidade pressuposta na Causa Primeira de todas as coisas (Deus), sintetizando toda a proliferação, toda a multiplicidade, todo o acúmulo e todo o duplo como uma experiência combinatória e ordenada de seus efeitos.

»Ainda sobre Aristóteles, é relevante afirmar que seu tratado de retórica, especificamente, forneceu aos pregadores seiscentistas, seja diretamente, seja por meio de outros tratadistas que reatualizaram o filósofo grego antes, a maneira de produzir o efeito inesperado de sentido que, por conseguinte, proporciona o prazer a partir da recepção dos ornatos dialéticos [NOTA 4], que imprimem com eficácia sobre os corações alheios do público o selo da doutrina católica.

»O paradigma metafórico nos sermões do século XVII, que é operado por meio de mecanismos de analogia em todos os níveis do discurso, não é determinado apenas pela forma atribuída à comparação entre dois termos ou objetos, mas por um “modelo de semelhança”, como afirma Jacqueline Lichtenstein (1999: 140), a definir o que significa ser semelhante segundo uma ordem de decoro e de adequação (cf. Lichtenstein, 1999: 140). Vejamos, entretanto, que na Poética, Aristóteles plasma a operação da metáfora analógica afirmando que: “Entendo por relação de analogia quando o segundo termo está para o primeiro assim como o quarto para o terceiro; o quarto poderá ser utilizado em lugar do segundo, e o segundo, no lugar do quarto” (Poética, cap. XXI: 11).

»Revendo o paradigma da metáfora aristotélica, Paul Ricouer – em sua análise dos tratados de Aristóteles – reitera o modus da chave de leitura que preserva a definição de metáfora enquanto figura de elocução operada pela transposição de um nome denominado “estranho” que quer designar outra coisa (cf. 2000: 32). Em termos estritos, trata-se de um movimento de transferência de significados afastados que, por ordem dialética, decodifica as semelhanças cognoscíveis para estreitá-las e formar a metáfora, ou, quando continuada em cadeia, formar alegorias. Correlativamente, Heinrich Lausberg, em seu inventário das figuras retóricas, plasma a seguinte definição: “a metáfora é a substituição de um verbum proprium por uma palavra, cujo significado entendido proprie, está numa relação de semelhança com o significado proprie da palavra substituída” (1982: 163).

»Ainda é importante lembrar que o mecanismo metafórico nas letras da época em foco funciona como instrumento de ampliação da persuasão; opera retoricamente, ensinando algo demonstrado na analogia das semelhanças encontradas. Dessa forma, o público tem despertado o prazer com esse ensinamento, porque apreende, nas devidas proporções, o efeito do procedimento agudo produzido pelo pregador. A respeito da natureza “instrutiva” da metáfora, recorramos, mais uma vez, ao olhar de Paul Ricouer sobre tal questão:

»Esta virtude [instrutiva] refere-se, com efeito, ao prazer de aprender que procede do efeito de surpresa. Ora, é função da metáfora instruir por uma aproximação repentina entre coisas que parecem distantes. [...] a metáfora surpreende e dá uma instrução rápida, e é nessa estratégia que a surpresa, acrescida à dissimulação, desempenha um papel decisivo. (2000: 60)

»No contexto do sermão ibérico, a polivalência dos significados é intencional para o jesuíta que, no momento da pregação, assume o status quo de censor dos signos, responsável por direcionar os significados que são advindos das figuras de elocução, preservando, única e exclusivamente, as intenções da ortodoxia católica, que prima pelos desígnios divinos. Facilmente compreendemos a importância dada à agudeza, quando preconiza o jesuíta aragonês, Baltasar Gracián, em seu renomado tratado Agudeza y arte de ingenio, ao afirmar que “não se contenta o engenho só com a verdade, como é o caso do juízo, senão que aspira [também] a beleza” (Gracián, 2011: 442).

»A beleza do discurso produzido no âmago do teatro retóricohermenêutico do pregador é o que possibilita aflorar o prazer do ouvinte que irá saborear as analogias codificadas em chaves dialético-retóricas nos sermões. Os sermões substancializam o artifício do Estado monárquico representando suas ordens por meio das categorias retóricas, dentre as quais, a própria metáfora.

»Sintetizando as causas e os efeitos da actio rhetorica, Marc Fumaroli (cf. 1998: 201) destaca que é útil ao orador filosófico e religioso o conhecimento de uma fenomenologia humanística, que possibilite melhor conhecer seu público e agir com propriedade sobre ele. Leiamos a tese de Fumaroli, assimilando com o livro das paixões de Aristóteles, para perceber o alinhamento do pensamento seiscentista com a filosofia do estagirita, notando a razão pela qual o século XVII instaurou uma “theorhetórique” (Fumaroli, 1998: 202) após o Concílio de Trento mais exigente: preocupada então em administrar a república cristã, bem como as representações dos artistas e, evidentemente, o discurso dos oradores, sobretudo, se possível, conduzindo os sentidos que as palavras destes tomavam no púlpito. É a metáfora lapidar de Alcir Pécora (2008, p. 52) que nos serve como emblema para definir não apenas a sermonística vieiriana que logo iremos adentrar, mas o gênero o qual aqui nos referimos: “Os Sermões mais parecem uma metáfora do século XVII português”. Não menos metafórico, porém muito mais impregnado à realidade da época: os sermões representam a “Palavra de Deus Empenhada”.

»Não esqueçamos as provas que funcionam de base das categorias retóricas e de força demonstrativa para a construção dos entimemas, isto é, do silogismo [NOTA 5] retórico: éthos – provas concernentes ao caráter do orador; páthos – provas que concernem às paixões, aos afetos do auditório. No xadrez retórico, o jogo da persuasão dá-se à vista de um caráter exímio do orador que busca atingir as paixões alheias e movimentá-las à ordem de convencimento que converge pela via da terceira peça-chave do jogo: o lógos – o discurso propriamente dito.

»Circunscrevendo todos esses elementos, deve estar um elemento que já fez correr muita tinta, mas que cabe acentuar mais uma vez aqui por meio do juízo de Barbara Cassin. Trata-se da ética que, como já vimos, é um elemento de sondagem e ao mesmo tempo de corroboração da credibilidade do discurso de um orador. Como assinala a referida estudiosa:

»É preciso evitar cometer a injustiça ainda mais do que sofrê-la, que o segundo bem, após o de ser justo, é o de se tornar justo pagando por seu erro, enfim, que é preciso evitar a adulação e ‘servir-se da retórica como de qualquer outro meio de ação, sempre em vista do justo’. (Cassin, 2005: 156)

»Antes, porém, de passar ao exame das linhas de força da sermonística vieiriana digna de nota se afigura a interessante proposta de Alcir Pécora para a leitura dos sermões seiscentistas mediante a subordinação dos textos à tríplice articulação semântica do modelo sacramental do século XVII ibérico: as comemorações do ano litúrgico, as passagens escriturais do Evangelho do dia e as circunstâncias da pregação (cf. Pécora, 2005: 29). Sem mais protocolos teóricos, comecemos então a pontuar, no “Sermão da Sexagésima”, os efeitos da metáfora no âmbito das codificações retórico-poéticas seiscentistas que, como viemos apresentando aqui, é uma ferramenta importante nas encenações do theatrum sacrum ibérico dada a sua eficácia sobre as paixões do auditório.



[NOTAS]

»NOTA 4 | Destaca-se, de passagem, que há um seguimento de outros nomes equivalentes para a designação “ornato dialético” tais como: conceito, concetto, concepto, conceito engenhoso, argúcia, argutezza, acutezza, wit, Witz, pointe, entimema e silogismo retórico. Para maiores detalhes consultar, Hansen, 1978; 2006.

»NOTA 5 | Trata-se de um raciocínio dedutivo estruturado formalmente a partir de duas proposições (premissas), das quais se obtém por inferência uma terceira (conclusão) [p.ex.: “todos os homens são mortais; os gregos são homens; logo, os gregos são mortais”.]



»Referências

»ARISTÓTELES. (1944): Art thétorique et art poétique. Paris: Garnier Frères.

»ARISTÓTELES. (1987): La metáphysique. Paris: Vrin, 1987. II vol.

»ARISTÓTELES. (2012): De anima. São Paulo: Editora34.

»BUCI-GLUCKSMANN, C. (1986): La folie du voir. De l’esthétique baroque. Paris: Galilée.

»CARVALHO, M. do S. F. de. (2007): “Metáfora: lugar de elegância e adequação do discurso”. In: Poesia de agudeza em Portugal. São Paulo: Humanitas Editorial; EdUSP; Fapesp.

»CASSIN, B. (2005): “De uma sofística a outra: boas e más retóricas”. In: O efeito sofístico. São Paulo: Editora34, p. 143-211.

»CÍCERO. (1950): De l’orateur. Paris: Les Belles Lettres, Livro I.

»COSTA LIMA, L. (1989): “Metáfora: do ornato ao transtorno”. In: Aguarrás do tempo. Rio de Janeiro: Rocco.

»DELÈGUE, Y. (1990): La perte des mots. Essai sur la naissance de la “littérature” aux XVIe et XVIIe siècles. Strasbourg : Presses Universitaires de Strasbourg.

»DELEUZE, G. (1969): “Platon et le simulacre”. In: Logique du sens. Paris: Minuit.

»DELEUZE, G. (1988): Le pli: Leibniz et le Baroque. Paris: Minuit.

»DELUMEAU, J. (1978): La peur en Occident (XIVe-XVIIIe siècles). Une cité assiégée. Paris: Fayard.

»DELUMEAU, Jean. (1983): Le péché et la peur. La culpabilisation en Occident (XIIIe-XVIIIe siècles). Paris: Fayard.

»DETIENNE, M. (1981): Les maîtres de verité dans La Grèce archaïque. Paris: Maspero.

»FUMAROLI, M. (1998): L’école du silence: le sentiment de l’image au XVIIe siècle. Paris: Flammarion.

»FUMAROLI, M. (2009): L’Age de l’éloquence: rétorique et “res literária” de La Renaissance au seuil de l’époque classique. Paris: Droz.

»GRACIÁN, B. (2011): Agudeza y arte de ingenio. In: Obras completas. Edición, introducción y notas de Santos Alonso. Madrid: Ediciones Cátedra.

»HANSEN, J. A. (1978): “Vieira, estilo do céu, xadrez de palavras”. In: Discurso. n.9. São Paulo: Lech, p. 173-192.

»HANSEN, J. A. (2006): Alegoria: construção e interpretação da metáfora. São Paulo: Hedra; Campinas; Editora da Unicamp.

»LAUSBERG, H. (1982): Elementos de retórica literária. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.

»LICHTENSTEIN, J. (1999): La couleur éloquente. Paris: Flammarion.

»LUBAC, H. de. (1964): Exegese medieval. Paris: Aubier, vol. IV.

»MENDES, M.V. (1989): A oratória barroca de Vieira. Lisboa: Editora Caminho.

»MEYER, M. (2000): “Aristóteles ou a retórica das paixões”. In: ARISTÓTELES. Retórica das paixões. São Paulo: Martins Fontes, p. XXVII-L.

»MORÁN, M.; ANDRÉS-GALLEGO, J. (1995): “The preacher”. In: VILLARI, R. (Org.). Baroque personae. Chicago/Londres: University of Chicago Press, p. 126-160.

»NEVES, L. F. B. (1997): “’O Sermão da Sexagésima’ – O Sermão dos Sermões”. In: Vieira e a imaginação social jesuítica. Rio de Janeiro: Topbooks.

»OLIVEIRA, A. L. M. de. (2003): Por quem os signos dobram: uma abordagem das letras jesuíticas. Rio de Janeiro: EdUERJ.

»PÉCORA, A. (2005): “Para ler Vieira: as três pontas das analogias nos sermões”. In: Floema. Caderno de Teoria e História Literária, ano I, nº1, Vitória da Conquista: UESB, p. 29-36.

»PÉCORA, A. (2008). Teatro do Sacramento: a unidade teológico-retórico-política dos sermões de Antônio Vieira. 2° ed. Campinas, SP: Editora da UNICAMP; São Paulo, SP: Editora da USP.

»PÉPIN, J. (1976): Mythe et allégorie. Les origenes grecques et les constestations judéo-chrétiennes. Paris: Études Agustiniennes.

»PLEBE, A. (1978): Breve história da retórica antiga. São Paulo: EPU.»






«Destacada presencia de la industria española en NAB 2016»




Panorama audiovisual




«La participación española, coordinada por AMETIC, suma un total de 24 empresas, poniendo de manifiesto el reconocimiento internacional de la tecnología “made in Spain” y su gran capacidad exportadora.

»AMETIC, Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales, coordina un año más la participación española en NAB 2016, del 18 al 21 de abril en Las Vegas.

»En total concurren en esta edición 24 empresas españolas: AEQ, Brainstorm, Btesa, Egatel, Estructure, Hispasat, ISID, Itelsis, Knoxmedia Hub, Mier Comunicaciones, Next Limit, NTI, OMB, Ovide, Promax, Quales, Rymsa, Sapec, SGO, Tedial, Televés, Tredess, Vector 3 y VSN, algunas de las cuales reciben para la ocasión el apoyo del ICEX.

»La industria española del sector de broadcast cuenta con empresas de gran capacidad exportadora (la mayoría de ellas, con exportaciones superiores al 60% de su producción) y que gozan de reconocimiento e implantación internacional de sus productos desde hace ya algunas décadas. Esta industria no es ajena a la transformación que se está experimentando y ofrece soluciones de vanguardia capaces de competir en este escenario. Fiel reflejo de ello es el constante aumento de empresas de nuestro país que acuden a NAB cada año.

»Comenzando por los entornos de producción, la tendencia generalizada es que todos los flujos de trabajo vayan al mundo IP para simplificar su manejo y, en este sentido, AEQ presenta numerosas soluciones de conectividad de audio sobre IP.

»En lo que se refiere a gestión avanzada de contenidos multimedia, la industria española también cuenta con novedades punteras en herramientas MAM y soluciones dirigidas a la adquisición, distribución, archivo, análisis, indexación, intercambio o playout, con empresas tales como Estructure, ISID, Tedial, Vector 3 y VSN con productos en estos campos. La Ultra Alta Definición también estará presente de la mano de Sapec, que ya comercializa codificadores profesionales con la norma HEVC, y Ovide, con una solución “todo en uno” de video asistencia para la producción de series o películas capaz de trabajar en 4K.

»La generación de sets virtuales y el grafismo en 3D a tiempo real proporcionados por Brainstorm son también una referencia, así como las soluciones de corrección de color y de acabado que SGO propone para la postproducción de películas o grandes series de televisión.

»Por su parte, Next Limit mostrará, entre otras cosas, su afamado simulador de dinámicas y de fluidos para producción cinematográfica. En lo relativo al control de la calidad de vídeo en todo el flujo de trabajo, Quales ofrece una herramienta versátil y automatizada. Por último, Knoxmedia Hub presentará su plataforma en la nube que ofrece servicios a productores, postproductores y distribuidores de contenidos audiovisuales.

»Obviamente, todo lo referente a la contribución/difusión/recepción de radio y televisión también estará presente en NAB y contará con una nutrida representación española. Así Hispasat, operador que lidera la distribución de contenidos en español y portugués (más de 1.250 canales de radio y televisión), presentará la oferta que le ha llevado a posicionarse como cuarto operador por satélite de Iberoamérica.

»Por otro lado, en lo relativo a equipamiento de centros emisores de radio y televisión, Btesa, Egatel, Itelsis, Mier Comunicaciones, OMB, Rymsa y Tredess llevarán al certamen una amplia y sólida oferta de productos que ya están funcionando en las redes de los grandes radiodifusores mundiales o que formarán parte de ellas en un futuro, que incluye transmisores de radio y de televisión en varios estándares (DVB-T, DVB-T2, ISDB-T y ATSC) con producto en toda la gama de potencias (desde gap fillers hasta muy alta potencia), sistemas radiantes para radio y TV o componentes de RF (combinadores, filtros, divisores, multiplexores, etc.).

»Igualmente, se pueden ver los equipos más avanzados de test y medida para redes de televisión (DVB-T, DVB-T2, ISDB-T y ATSC) que Promax comercializa en los cinco continentes. Por su parte, NTI presentará sus soluciones de diseño e integración para transporte de señales de audio, vídeo y datos por satélite y microondas. La participación española la completará Televés, que acudirá con productos de entre los que destaca su acreditada gama de componentes y equipos para la recepción y distribución de señales de televisión procedentes de múltiples plataformas.

»Acceso al ESPECIAL NAB 2016 en Panorama






abril 27, 2016

asterisco



Academia Española de la Lengua
Diccionario panhispánico de dudas
«Artículos temáticos»
s.v. asterisco




«Signo ortográfico auxiliar en forma de estrella (*), que se coloca en la parte superior del renglón. Se emplea en los casos siguientes:



»a) Como signo de llamada para notas al margen o a pie de página (los asteriscos de llamada pueden escribirse también encerrados entre paréntesis, aunque hoy es raro):

»Beethoven* compuso una única ópera, titulada Fidelio**.

»* Bonn, 1770-Viena, 1827.

»** Estrenada en Viena en 1805, durante la ocupación francesa de la ciudad.


»Dado el efecto antiestético que puede producir la acumulación de asteriscos en una misma página, cuando haya necesidad de hacer varias llamadas, lo más recomendable es utilizar números arábigos.



»b) En obras de gramática, se utiliza para indicar que una determinada construcción es “agramatical”, es decir, imposible, por incumplir alguna de las reglas del sistema de la lengua:

»*Sus estos ojos.

»*Quiero que yo vaya a París.



»c) En informaciones o comentarios etimológicos, sirve para indicar, antepuesto a una voz, que se trata de un vocablo hipotético, fruto de una reconstrucción, cuya existencia se supone aunque no se haya documentado por escrito:

»*bava

»*appariculare.»






Specific Rules #6 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)



Romanization, a form of transliteration, means using the roman (Latin) alphabet to represent the letters or characters of another alphabet. A good authority for romanization is the ALA-LC Romanization Tables.


Romanize names in Cyrillic (Russian, Bulgarian, etc.), Greek, Arabic, Hebrew, Korean, or character-based languages, such as Chinese and Japanese.


Capitalize only the first letter of romanized names if the original initial is represented by more than one letter.

Iu. A. Iakontov becomes Iakontov IuA

G. Th. Tsakalos becomes Tsakalos GTh


Ignore diacritics, accents, and special characters in names. This rule ignores some conventions used in non-English languages to simplify rules for English-language publications.


_ Treat letters marked with diacritics or accents as if they are not marked.

Å treated as A

Ø treated as O

Ç treated as C

Ł treated as L

à treated as a

ĝ treated as g

ñ treated as n

ü treated as u



_ Treat two or more letters printed as a unit (ligated letters) as if they are two letters.

æ treated as ae

œ treated as oe



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Other surname rules

Specific Rules #3 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Non-English words for editor

Specific Rules #8 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Organizations as author

Specific Rules #9 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style






«Intervention in reading processes in pupils with Specific Language Impairment (SLI)»



Víctor M. Acosta Rodríguez, Gustavo M. Ramírez Santana, Nayarit del Valle Hernández y Laura de Castro Bermúdez
«Intervention in reading processes in pupils with Specific Language Impairment (SLI)»

Psicothema, vol. 28, n.º 1, 2016

Psicothema | Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias | Oviedo | ESPAÑA


Extracto de páginas 40-41 y 44-45 del artículo en PDF




«During the early stages of education, reading is a fundamental objective for all pupils. However, there are risk groups who suffer serious difficulties for effective learning. These include children with Specific Language Impairment (SLI), who are characterized by having a considerable delay in their language development, despite the absence of neurological, sensory or non-verbal intelligence deficits (Leonard, 2014). Many studies have found reading problems in these pupils (Catts, Fey, Tomblin, & Zhang, 2002). In fact, oral language problems have a negative impact on reading, especially when phonological disturbances appear together with related lexical-semantic, morphosyntactic, and narrative aspects (Coloma et al., 2012).

»Research data confirm that reading problems in SLI are mixed (Bishop & Snowling, 2004), that is, the causes should be sought in the interaction of decoding and comprehension skills. First, a close relationship has been established between reading and phonological processing skills. In this sense, it was found that phonological representations constitute an area of weakness in children with SLI, although not to the degree of severity reached in other disorders such as dyslexia (Claessen & Leitao, 2012).

»Second, other components have been linked to reading difficulties in these children, and more specifically with respect to their lexicalsemantic, grammatical and narrative deficits, that cause severe problems of reading comprehension (Ramus, Marshall, Rosen, & van der Lely, 2013). Further, longitudinal studies confirm that differences between children with SLI and their peers increase over time (Flax et al., 2003).

»A review of the research on reading intervention shows that interventions combining phonological training with reading improve skills in poor readers. However, there is less empirical evidence of the effectiveness of intervention in children with SLI with respect to difficulties in grammatical and semantic processes.

»In this case, it is important to train receptive and expressive language skills to improve reading comprehension. Bowyer-Crane et al. (2008) studied the effectiveness of two training programs for improving reading skills in children with SLI. The first combined phonological awareness activities with reading books, while the second focused on helping improve oral language skills, that is, vocabulary, inferencing, expressive language and listening skills. The first program led to improved letter identification and phonological awareness, while the second optimized lexical and grammatical skills. Currently, most intervention programs combine stimulation of phonological awareness and reading skills with oral language training (Hulme & Snowling, 2011; Clarke, Truelove, Hulme, & Snowling, 2014).

»The above considerations were taken into account when designing the present study for Spanish-speaking children with SLI. Specifically, the main objective was to improve reading processes of children with SLI by an intervention program.

[...]

»According to the two-dimensional model proposed by Bishop and Snowling (2004), in which a close relationship is established between reading and language disorders, phonological defi cits affect decoding skills, while deficits in other components of language constitute risk factors for reading comprehension problems. In this sense, we should reflect on the first hypothesis of the present research. The results of the initial evaluation are worse in the SLI group than in the control group, with significant differences in all reading processes evaluated by the PROLEC-R (Cuetos et al., 2009). This corroborates the presence of mixed reading problems in the experimental group, with deficits that affect both decoding and comprehension, in line with data from other studies with Spanish-speaking children (Coloma et al., 2012).

»The second hypothesis was linked to the effectiveness of the intervention program on the reading processes of children with SLI. The results obtained in our study are similar to those of authors like Hulme and Snowling (2011), whose proposals combined oral language activities and reading texts. More specifically, it should be noted that significant gains were observed in precisely those processes and tasks that are most vulnerable in these pupils. Thus, for example, they clearly improved their nonword reading. Much research has been done on the limitations that SLI places on the ability to store information in the phonological working memory, a fact that hinders phonological representations and consequently weakens acquisition of vocabulary, morphosyntax and reading fluency (Leonard, 2014). The activities aimed at optimizing grapheme-phoneme association, naming speed and reading words and nonwords in both the ALE program (González & Cuetos, 2008) and Leer en un clic (García de Castro & Cuetos, 2012) led to considerable improvements in reading achieved by the sublexical means.

»Significant differences were also obtained in the syntactic processes, and more specifi cally in grammatical structures. Not surprisingly, the core of linguistic problems in SLI coincides with morphosyntactic problems (Washington, 2013); therefore, improving knowledge of the syntactic roles of the words that make up sentences and syntactic processing are important. In this sense, a decisive factor in the intervention program was the incorporation of activities linked to developing narrative and morphosyntax.

»Finally, children in the SLI group made considerable gains in semantic processes, specifically in sentence and text comprehension, aspects that receive special attention in levels 2 and 3 of Leer en un clic (García de Castro & Cuetos, 2012). While it is important to understand different types of sentences, the linguistic profi le of this disorder is such that improvement in text comprehension is considered more fundamental, as it indicates an ability to extract meaning from texts and integrate it into one’s own knowledge. However, there was no major progress in listening (oral comprehension). The explanation for this fi nding could be related to the usual limitations faced by children with SLI in temporal auditory speech processing, in the resources available in working memory, and in the management of inferences. In this sense, we would suggest incorporating into the program more attention to the teaching of vocabulary and improving working memory (López Escribano, Elosúa Gómez-Veiga, & García-Madruga, 2013); the generation of inferences (Hulme & Snowling, 2011); and finally, the formulation of questions and greater use of figurative language (Clarke, Truelove, Hulme, & Snowling, 2014).

[Bibliography]

»Aguado, G., Ripoll, J., & Domezáin, M. (2003). Comprender el lenguaje haciendo ejercicios [Understanding the language exercising]. Madrid: Entha Ediciones.

»Bishop, D., & Snowling, M. (2004). Developmental dyslexia and specific language impairment: Same or different? Psychological Bulletin, 130, 858-886.

»Bowyer-Crane, C., Snowling, M., Duff, F., Carroll, J., Fieldsend, E., Miles, J., Goetz, K., & Hulme, C. (2008). Improving early language and literacy skills: Differential effects of an oral language versus a phonology with reading intervention. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 422-432.

»Catts, H., Fey M., Tomblin, J., &, Zhang, X. (2002). A longitudinal investigation of reading outcomes in children with language impairments. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 45, 1142-1157.

»Claessen, M., & Leitao, S. (2012). Phonological representations in children with SLI. Child Language Teaching and Therapy, 28, 211-223.

»Clarke, P., Truelove, E., Hulme, Ch., & Snowling, M. (2014). Developing reading comprehension. Chichester: Wiley Blackwell.

»Coloma, C., Pavez, M., Peñaloza, C., Araya, C., Maggiolo, M., & Palma, S. (2012). Desempeño lector y narrativo en escolares con trastorno específico del lenguaje [Reader and narrative performance in pupils with specific language impairment]. Onomázein, 26, 351-375.

»Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arriba, D. (2009). Prolec-R. Madrid: TEA.

»Dunn, L., Padilla, E., Lugo, D., & Dunn, L. (1986). Test de Vocabulario en Imágenes Peabody [Test Peabody Picture Vocabulary]. Madrid: TEA.

»Flax, J., Realpe, T., Hirsch, L., Brzustowicz, L., Barlett, C., & Tallal, P. (2003). Specific language impairment in families: Evidence for coocurrence with reading impairments. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 46, 530-543.

»García de Castro, M., & Cuetos, F. (2012). Leer en un clic [Read in one click]. Madrid: Paraninfo.

»González, R., & Cuetos, F. (2008). ALE. Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura [ALE. Activities for learning reading and writing]. Madrid: CEPE.

»Hulme, H., & Snowling, M. (2011). Children’s reading comprehension difficulties: Nature, causes, and treatments. Current Directions in Psychological Science, 20, 139-142.

»Kaufman, A., & Kaufman, N. (2000). Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT) [Kaufman Brief Intelligence Test (K-BIT)]. Madrid: TEA.

»Kirk, S., McCarthy, J., & Kirk, W. (2005). Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas [Illinois Test of Psycholinguistic Abilities]. Madrid: TEA.

»Leonard, L. (2014). Children with Specific Language Impairment. Second edition. Cambridge, Massachusetts: MIT.

»López-Escribano, C., Elosúa, M., Gómez-Veiga, I., & García-Madruga, J. (2013). A predictive study of reading comprehension in third-grade Spanish students. Psicothema, 25(2), 199-205.

»Monfort, M., & Juárez, A. (1988). Cómics para hablar [Comics to talk]. Madrid: CEPE.

»Monfort, I., Juárez, A., & Monfort, M. (2008). Logokit 1. Madrid: Entha Ediciones.

»Ramus, F., Marshall, Ch., Rosen, S., & van der Lely, H. (2013). Phonological deficits in specific language impairment and developmental dyslexia: Towards a multidimensional model. Brain, 136, 630-645.

»Semel, E., Wiig, E., & Secord, W. (2003). Clinical Evaluation of Language Fundamentals. San Antonio, TX: Psychological Corporation.

»Suárez, P., & Cuetos, F. (2013). Leer en un clic para terapeutas [Read in one click for therapists]. Madrid: Paraninfo.

»Washington, K. (2013). The association between expressive grammar intervention and social and emergent literacy: Outcomes for Preschoolers With SLI. American Journal of Speech-Language Pathology, 22(1), 113-125.»






Esperanza Murcia: «Los internautas andaluces estrenan nuevos hábitos digitales»




La Opinión de Málaga




«Los usuarios de Andalucía ya acceden a Internet más por el móvil que a través del ordenador.

»La nuestra es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de uso de redes sociales.

»El 76,4% de las viviendas andaluzas dispone de acceso directo a Internet, la mayoría con conexión de banda ancha.

»La tecnología digital ha cambiado nuestras vidas, también la de los andaluces. Lo que hace unos años era un mundo paralelo ha acabado formando parte de nuestra rutina, inundando nuestro día a día y nuestros hábitos de consumo. En España la tecnología está presente en todos los ámbitos personales, tanto que para la mayoría de los usuarios ésta hace más atractivos los entornos e incluso a las personas, como se recoge en el Informe sobre la Sociedad de la Información que elabora cada año la Fundación Telefónica.

»El documento refleja la nueva vida digital de los españoles, a los que la organización cataloga de altamente tecnológicos. El principal uso de Internet, aquel por el que a los internautas les merece más la pena estar ocupados, es el ocio (37,8%) seguido de la comunicación con sus familiares o amigos (31,4%) y los motivos profesionales y de educación (26,8%).

»Otro aspecto en el que se observa claramente la evolución del uso de Internet y los nuevos hábitos que crea es el acceso a través de distintos dispositivos. Recientemente el ordenador era lo más usado para conectarse a la red, pero ha sido superado por el uso del smartphone con una ventaja del 10% respecto del ordenador, una brecha que se amplía en el sector de los jóvenes y que hace que Internet sea cada vez más móvil.


»Comunicarse es algo instantáneo

»Fijándonos en las actividades más desarrolladas mediante la red, el ámbito de la comunicación reina sobre todos los demás. La mensajería instantánea tipo whatsapp es la acción preferida por los usuarios (93,7%), seguida del correo electrónico y el acceso a las redes sociales. Por detrás, sorprendentemente, le sigue el campo de la ofimática junto al contacto con las administraciones públicas y las operaciones bancarias.

»En este aspecto cabe señalar el uso de las aplicaciones de mensajería, ya que su utilización se ha implantado en nuestra agenda social y estas herramientas se emplean para organizar quedadas o eventos por el 73% de los usuarios. No obstante el gran impacto está comenzando a pasar factura, sobre todo en la franja comprendida entre los 14 y 19 años, considerando estos consumidores un uso en exceso de estas aplicaciones. Síntoma que ha hecho que el 11,2% de ellos esté pensando en dejar de usarlas. La mensajería instantánea, además, ha desbancado aunque por muy poco a las llamadas telefónicas, con una ventaja que no llega ni al 1%. Pero, ¿su uso es igual? En general los usuarios ven este tipo de aplicaciones como una herramienta positiva, pero sólo el 45% de ellos las utilizaría para dar malas noticias o discutir, algo que segmenta potencialmente el tipo de comunicación que mantienen a través de ellas.


»Llamada a la seguridad

»La forma en la que se encuentra guardada la información personal de los usuarios tiene cada vez mayor relevancia: El 37,9% de los internautas mantiene sus contenidos en la nube, además está ganando terreno como el único elegido para esta tarea. Más sorprendente aún es que esta práctica sea más frecuente en las personas mayor de 65 años, entre las cuales el 20,3% utiliza sólo este medio. Esta situación hace que la seguridad y la privacidad sean dos temas que preocupan a todos los rangos de edad. Así, el 85,2% de los internautas considera muy importante poder controlar sus datos personales, sobre todo en lo relativo a la identificación y difusión en otras plataformas.

»La preocupación por la privacidad también se ve reflejada en las medidas de precaución, que toma el 87.6% de internautas. Un recelo que además provoca que el 43% de los usuarios desconecte la cámara o la tape por miedo de que alguien pueda controlarla.


»La era Smartphone

»Adiós ordenador, hola teléfono inteligente. 2015 fue el año de los smartphones, que superaron al ordenador como dispositivo central de conexión por una ventaja de 5.4 puntos, una brecha que aumenta en el caso de Andalucía, comunidad que más usa estos dispositivos. De esta forma el 82,8% de los españoles cuenta con algún teléfono inteligente, el 58,9% con una tableta, el 37,4% con un libro electrónico y el 36,3% con una Smart TV. Estos dispositivos aumentan a su vez el número de aplicaciones: El español mantiene una media de 30.

»Andalucía, la más presente en las redes Según el informe el campo de las redes sociales, aún de los más potentes, ha visto un leve descenso que no ha impedido que Andalucía siga siendo la comunidad autónoma con mayor porcentaje de internautas que usan la red para la participación en las redes sociales: Un 71% frente al 65% de la media nacional. Cuenta además con una participación de al menos cinco días a la semana, de un 45% de media (la española es del 28%). Una realidad que responde a que el 76,4% de viviendas andaluzas que disponen de conexión a Internet y el 74,1% de los andaluces disfrutó de la utilización de Internet en los últimos tres meses. Datos y hábitos que evidencian que la tecnología ya es parte de nuestro ADN.


»Cifras

»79% de los españoles se conecta a la red

»Los internautas españoles de entre 16 y 74 años se conectan a Internet diariamente, una cifra que en el caso de los más jóvenes asciende al 98,5%.

»32% de los usuarios realiza compras por Internet

»Casi uno de cada tres usuarios de la red ha realizado compras online en los últimos tres meses, aunque en el caso andaluz desciende al 24,2%.

»45% de hogares cuenta con fibra óptica

»La conexión por fibra óptica ha visto un gran incremento del 9% al 45% en las viviendas españolas, cifra que le da el primer puesto en la Unión Europea.

»65% de los internautas ha sufrido una incidencia de seguridad

»En España el 65% de los usuarios de Internet ha padecido algún incidente de seguridad y un 48% ha sufrido el fraude online.

»42% de los españoles ve sexy el saber tecnológico:

»El Informe descubre un nuevo aspecto de la tecnología: El 42% de los encuestados considera que el uso tecnológico hace a una persona más atractiva.»






abril 26, 2016

Specific Rules #5 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Designations of rank in a family, such as Jr and III



Place family designations of rank after the initials, without punctuation.

Convert roman numerals to arabic ordinals.

Examples:

Vincent T. DeVita, Jr. becomes DeVita VT Jr

James G. Jones II becomes Jones JG 2nd

John A. Adams III becomes Adams JA 3rd

Henry B. Cooper IV becomes Cooper HB 4th



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Other surname rules

Specific Rules #3 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Non-English words for editor

Specific Rules #8 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Organizations as author

Specific Rules #9 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style






«Las redes sociales en el movimiento estético #Yosoy132» (*)



Octavio Islas
«Las redes sociales en el movimiento estético #Yosoy132143»

Cuadernos Artesanos de Comunicación, n.º 100, 2016, monográfico El empleo de redes sociales en las campañas presidenciales en México 2012, coordinado por Octavio Islas y Xóchitl Pimienta.

Cuadernos Artesanos de Comunicación | Sociedad Latina de Comunicación Social (SLCS) | La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) | ESPAÑA


Extracto de páginas 169 a 175 de la publicación en PDF




«El viernes 18 [de mayo], el aún incipiente movimiento estético #YoSoy132 realizó sus primeras marchas de protesta. La marcha principal involucró a estudiantes que marcharon desde la Universidad Iberoamericana Santa Fe a las instalaciones de Televisa Santa Fe —no se cansaron mucho los muchachos—. En la segunda marcha, alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) caminaron desde ese plantel universitario a las instalaciones de Televisa San Ángel. En el recorrido los marchistas expresaron severos cuestionamientos a los medios de comunicación, y principalmente a las dos grandes cadenas de televisión: “No somos porros, somos estudiantes”, “¡Televisa te idiotiza!”, “¡TV Azteca te apendeja!”, “¡No somos uno, no somos diez, prensa vendida, cuéntanos bien!”, “Prensa, no te vendas”. Esa noche finalmente las televisoras comprendieron que no podían seguir ignorando al movimiento #YoSoy132, y se vieron en la necesidad de referir en sus principales espacios informativos el desarrollo de ambas marchas. Además, ese día los hashtags #YoSoy132 y Marcha#YoSoy132 figuraron entre los primeros trending topics mundiales.

»Una burda y oportunista maniobra que pretendió dividir al estudiantado corrió a cargo de diez estudiantes de la Universidad Etac, ubicada en el Estado de México —entidad que Peña Nieto gobernó de 2005 a 2011—. El pequeño grupo de alumnos del Etac produjo un vídeo relativamente similar al realizado por los estudiantes de la UIA, mostrando las credenciales que les acreditaban como alumnos de la Universidad Etac. Por supuesto expresaban su apoyo por Enrique Peña Nieto: “No somos 131 ni 132, decimos sí a Enrique Peña Nieto”:

»“Cuando él esté en la Presidencia nos va a devolver a los mexicanos lo que hemos perdido, la esperanza. Gracias por no gastar tu campaña en ataques y descalificaciones, por apoyar la libertad de expresión de los jóvenes y no se nos olvide que durante tu gobierno creaste 22 campos universitarios”. [NOTA 151]

»Ese video, de un minuto con 29 segundos de duración, fue objeto de amplia cobertura en determinados medios informativos, Milenio, por ejemplo. Sin embargo, la reacción no precisamente fue positiva. La Etac no precisamente es una institución educativa que goce de buena reputación.

»El sábado 19 de mayo, a través de las principales redes sociales el movimiento #YoSoy132 convocó a una gran manifestación pública, la cual se llevaría a cabo el miércoles 23 de mayo, a las 18 horas, en la llamada Estela de Luz, [NOTA 152] para “protestar por la desinformación y el favoritismo observado hacia Peña por determinados medios informativos”. Algunos simpatizantes del movimiento se dieron a la tarea de organizar actos similares en algunas de las principales ciudades del interior. El movimiento empezaba a trascender los límites específicos de la Ciudad de México, situación que por supuesto preocupó al equipo de campaña de Enrique Peña Nieto. De acuerdo con el destacado periodista Jenaro Villamil:

»“En la Ciudad de México más de 40 mil personas, la mayoría jóvenes, marcharon del Zócalo al Ángel de la Independencia. En Guadalajara, Monterrey y Puebla se dieron las concentraciones más numerosas. Los organizadores defendieron el término #YoSoy132, en contra de la denominación #MarchaAntiEPN que fue inundada de miles de bots desde diferentes partes de Sudamérica para que no se convirtiera en trending topic. Fue la primera gran manifestación convocada desde las redes sociales (en Facebook se creó la página #YoSoy132) que se generalizó en todo el país y en decenas de ciudades con presencia mayoritaria de jóvenes. Las principales consignas en esa marcha fueron contra Peña Nieto, Televisa y las encuestas, en ese orden. También se planteó la exigencia de una “cobertura mediática imparcial”. México 2012 no es una producción televisiva, resumió una de las mantas más grandes. [NOTA 153]

»En el equipo de campaña de Peña Nieto, conocidos expertos en conocidas prácticas de acarreo suponían que la asistencia ciudadana al referido acto convocado por el movimiento estético #YoSoy132 sería muy reducida. Partían del hecho de que los flash mobs realizados con anterioridad al movimiento –definitivamente ingenuos e intrascendentes–, consiguieron reunir a no más de 40 personas. Impensable poder reunir a través de Internet a una gran cantidad de personas. Ello solo podrían hacerlo operadores profesionales y contando con mayor tiempo. Suponían que las clases medias —cuyo activismo fue definitivo en el triunfo de Vicente Fox en el año 2000— no parecían dispuestas a incursionar en las calles y avenidas de algunas de las principales ciudades. Prueba de lo anterior: la pobre concurrencia en los actos de campaña de Josefina Vázquez Mota. Sin embargo, nuevamente se equivocaron.

»“El miércoles 23 se realizó la segunda marcha del movimiento #YoSoy132, también convocada mediante las redes sociales, que partió de la Estela de Luz, en la avenida Reforma. Surgió la cuenta en Twitter y el blog www.YoSoy132.mx donde subrayan que se trata de un movimiento “apartidista” y que está en contra de la manipulación mediática. Seguros de la fuerza que han adquirido las redes sociales, los integrantes de este movimiento, surgido en las universidades de todo el país, advierten: “Evitemos los riesgos de ser diluidos por los bots en Twitter, denunciados de spam o infracciones en Youtube, o poner en riesgo nuestros perfiles personales de Facebook. Desde esta plataforma de YoSoy132.mx podremos concentrar nuestras propuestas, ideas y reclamos para que sean vistos y escuchados por todos. El poder está en nuestras manos, no perdamos la oportunidad de hacer y cambiar la historia de nuestro país”. AHORA, LAS REDES”. [NOTA 154]

»El 22 de mayo Televisa modificó su estrategia informativa y empezó a dar amplia cobertura al movimiento estético #YoSoy132, pero con el claro propósito de intentar demostrar que éste no era ni genuino ni espontáneo, como puede advertirse en la entrevista que Carlos Loret de Mola realizó a algunos dirigentes del movimiento estético #YoSoy132 en el noticiero “Primero Noticias”. [NOTA 155] Por supuesto Milenio TV se sumó a la campaña de desprestigio. [NOTA 156] Además Televisa decidió atraer algunos líderes del movimiento, aquellos que identificó como los más oportunistas, quienes poco después de las elecciones fueron incorporados a las pantallas de Foro TV, un canal secundario de Grupo Televisa, con una audiencia muy reducida.

»El miércoles 30 de mayo de 2012, en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se realizó la primera asamblea general del movimiento #YoSoy132, en la cual participaron 6.500 estudiantes de 54 universidades públicas y privadas. El movimiento se declaró apartidista, plural, independiente, pacífico y contrario a la imposición de cualquier candidato a la presidencia de la República, particularmente Enrique Peña Nieto. Ese día #YoSoy132 adquirió las cualidades de auténtico movimiento político, con amplia presencia nacional y con miles de seguidores en el ciberespacio.

»En los días subsecuentes el movimiento estético #YoSoy132 fue presa de un extenuante parlamentarismo. Además, intereses ajenos al movimiento consiguieron infiltrarlo. No faltó quien afirmó haber escuchado que el movimiento estético #YoSoy132 había sido concebido por el equipo de Andrés Manuel López Obrador para descarrilar la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Sócrates Amado Campus Lemus, el gran delator en el movimiento popular estudiantil de 1968 debió sentirme muy orgulloso de sus pupilos, fieles a sus enseñanzas y ejemplo.

»El 19 de junio el movimiento #YoSoy132 organizó un debate entre los candidatos presidenciales, el cual fue transmitido a través de Internet, desde la plataforma YouTube, en el canal del movimiento #YoSoy132. En el debate participaron Andrés Manuel López Obrador, Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri. Enrique Peña Nieto decidió no asistir.

»Con muy limitados recursos, el movimiento estético #YoSoy132 manejó mucho mejor las redes sociales que todos los partidos políticos, y fue capaz de poder movilizar a amplios sectores de la sociedad mexicana a través de las redes sociales. La peor crisis que enfrentó Enrique Peña Nieto, candidato a la presidencia de la República por la Coalición Compromiso por México, fue la viralidad del movimiento estético #YoSoy132, el cual desplazó a un plano informativo su campaña presidencial, como atinadamente destacaron los investigadores Jesús Galindo y José Ignacio González-Acosta:

»“En tan solo diez días, este movimiento impacta seriamente la imagen de Enrique Peña Nieto, candidato del PRI-PV y borra el ímpetu de su campaña, con tal fuerza que lo deja sin tema y su candidatura debilitada frente a un aventajado Andrés Manuel López Obrador”.

»En el desarrollo de las recientes elecciones presidenciales, las redes sociales observaron un rol que definitivamente admite ser considerado como protagónico. Los partidos políticos no evidenciaron el mejor manejo de las redes sociales, sino el movimiento estético #YoSoy132. Los responsables del desarrollo de las campañas proselitistas en los equipos de campaña de los candidatos presidenciales, sencillamente omitieron observar dos principios fundamentales en la comunicación a través de redes sociales: construir bases de datos efectivamente confiables para el desarrollo de atinadas acciones proselitistas en los nuevos medios sociales, y estimular el desarrollo de verdaderas comunidades de apoyo, interés y participación entre los simpatizantes.

»El movimiento estético #YoSoy132 ha establecido un parteaguas definitivo en el desarrollo de las campañas propagandísticas en México, demostrado la capacidad de movilización ciudadana desde el imaginario de las redes sociales, y anticipando la paulatina extinción de los operadores políticos, cuya función básica en el sistema político mexicano ha sido garantizar la efectiva concurrencia de las “fuerzas vivas” en los mítines y actos públicos de candidatos a puestos de elección ciudadana, a partir de objetables prácticas clientelares.

»La sociedad empieza a organizarse. Tomará tiempo. Sin embargo, resulta deseable considerar la posibilidad de que, en los próximos años, en la red pudiera ser gestado un nuevo partido político destinado a romper el monopolio que hoy los viejos y desgastados partidos ejercen sobre la vida política de México, al que tanto daño han hecho. Quizá esa sea una de las últimas esperanzas que tiene México.



[NOTAS] (*) [Nota al título del artículo, número 143 del texto]

»Una versión preliminar de este texto fue publicada en el libro Islas, O.(Coord.). (2015). De la ciberguerrilla a los ciberpartidos. La nueva comunicación política, la ciudadanía militante y el Ciberespacio. Del EZLN y la revuelta neozapatista a PODEMOS. Cuadernos Artesanos de Comunicación. La Laguna (Tenerife): Latina.

»NOTA 151. Véase: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/e76a7d71d362008321e3bedac3e5e794 Fecha de consulta: Consultado: 28 de diciembre de 2014.

»NOTA 152. El miércoles 23 de mayo de 2012, el Movimiento Yo soy 132 realizó un acto de profundo significado simbólico, en la Estela de Luz, en la Ciudad de México. Dado el elevadísimo costo que representó construir el referido monumento, destinado a conmemorar el bicentenario de nuestra independencia y el centenario del inicio de la Revolución Mexicana, la Estela de Luz ha sido considerada como uno de los símbolos emblemático de la corrupción panista. Manifestaciones similares fueron realizadas en otras ciudades del país. La organización de tales actos partió de las redes sociales.

»NOTA 153. Véase: http://www.sinembargo.mx/28-05-2012/246176. Consultado: 28 de diciembre de 2015.

»NOTA 154. Véase: http://www.sinembargo.mx/28-05-2012/246176. Consultado: 28 de diciembre de 2015.

»NOTA 155. Véase: https://www.youtube.com/watch?v=3rjjx2gEKX0. Consultado: 28 de diciembre de 2015.

»NOTA 156. Véase: https://www.youtube.com/watch?v=FHxVyf9nHrk. Consultado: 28 de diciembre de 2015.»






Karina Salguero: «El libro: la esquina donde convergen forma y contenido»




La Nación




«Sin diseño editorial no hay contenido capaz de vencer el olvido. Es así. El fin principal de la creación del libro, como plataforma de comunicación de textos fue justo el mismo afán de proteger la historia.

»Si Johannes Gutenberg, creador de la imprenta moderna, tuviera que responder por sus actos en el 2016, resultaría culpable. La imprenta es quizá la herramienta o uno de los inventos más democráticos y defensores de sociedades más informadas. Con la imprenta se aceleró la sofisticación del pensamiento y el extendido intercambio de conocimientos, un proyecto que, lejos de ser estético, parecía más político.

»El diseño tipográfico arranca con la imprenta. La gran era de Gutenberg dio el primer paso hacia la digitalización que vivimos hoy. El motor de estos cambios fue el contenido. Nunca podrían pensarse por separado. Las editoriales con más años de publicación no incumplen la paradoja de que la forma y el contenido son lo mismo.

»Esos símbolos a los que llamamos letras, iniciaron su vida como dibujos o ilustraciones que representaban sonidos y se convirtieron en letras. Letras que en conjunto significan palabras, y esas palabras son maneras de describir imágenes. Y la comprensión de esas ideas en dibujos fueron las armas más sofisticadas que aprendimos a utilizar para salir del oscurantismo.

»Tipografía, ilustración, fotografía, tonalidades y texturas de papel, pigmentos de tinta; en fin, toda la maravillosa precisión detrás del libro, la revista, el fanzine, el diario impreso o sus aplicaciones en lo digital, conforman también el contenido.

»La dicotomía forma y contenido se instaló en la teoría del arte. El aterrizaje más sensato, para que fuera desarticulada y entendida, fue del filósofo alemán Walter Benjamin, que teorizaba acerca de las representaciones del pensamiento: “forma y contenido son lo mismo en la obra de arte: son sustancia”.


»La buena bodoni

»Giambattista Bodoni, uno de los tipógrafos a quienes se le agradece una de las mejor pensadas familias tipográficas, la bodoni, supo eliminar el exceso de decoraciones en las letras, para crear propuestas más limpias y claras.

»Esa diferencia le permitió a Bodoni promover una lectura más fluida, en la que se podía, por la claridad de sus tipos, hacer lecturas no solo horizontales, sino que el lector podía seguir el texto en vertical, leer entre líneas o dar hojeadas.

»Y como la bodoni, hay infinidad de variaciones de tipografías, miles de serifas también y nuevas ramificaciones que cumplen finalidades distintas de acuerdo con los textos y discursos, que, a la vez, son parte de ellos.

»Así, las partes que forman los productos editoriales; es decir, tipografía, ilustración, fotografía, tonalidades y texturas de papel, pigmentos de tinta; en fin, toda la maravillosa precisión detrás del libro, la revista, el fanzine, el diario impreso o sus aplicaciones al digital, conforman también el contenido.

»Todos hemos sufrido la diferencia entre leer un texto en una edición comprimida de bolsillo y una propuesta gráfica de edición especial. Aunque sea el mismo texto, si la experiencia de lectura considera el tamaño de la letra, el contraste con la superficie en la que viaja y los espacios entre líneas, el resultado es totalmente distinto.

»Quizá, esos caminos de especialización en diseño editorial, nos llevaron al engaño de ver la forma separada del contenido. Y luego, diseñadores más contemporáneos, como el ilustrador mexicano Alejandro Magallanes, nos regresan para que veamos ese planteamiento de manera diferente, proponiendo, mediante su producción, que aunque una imagen hable más que mil palabras, también una palabra es capaz de apelar a mil imágenes. No se deben dividir.

»Los libros que más recordamos, que coleccionamos, que casi logramos memorizar por párrafo, son precisamente esas ediciones en las que la regularidad de las letras, la nitidez, el gusto en la elección de las formas y el encanto supieron contener la obra literaria.»






abril 22, 2016

«Le smartphone désormais privilégié pour le téléchargement de contenus»




L'Écho Républicain




«45% des consommateurs sont plus enclins à télécharger des contenus numériques depuis leur smartphone ou leur tablette qu'ils ne l'étaient il y a un an, selon le rapport annuel State of Digital Downloads de Limelight Networks, société spécialisée dans la diffusion de contenus numériques, dévoilé ce jeudi.

»62% des sondés ont téléchargé des contenus sur un smartphone sous Android, 45% depuis une tablette du même système d'exploitation et 43% via un iPad. Le Google Play est ainsi la destination numéro 1 pour les téléchargements.

»Les consommateurs acquièrent des nouvelles applications (33%), des jeux vidéo (18%) et des films ou émissions de télévision (13%).

»Le pic des téléchargements se situe entre 18h et minuit. Plus de 40% des films et émissions de télévision récupérés sur les smartphones et tablettes ont lieu dans cette tranche horaire ainsi que 35% des téléchargements de jeux vidéo et de musique.

»“Les appareils mobiles sont toujours à portée de main - bien qu'il soit étonnant qu'ils aient dépassé le PC et l'ordinateur portable pour les téléchargements de contenus, ce n'est pas choquant : des statistiques largement publiées en 2015 ont montré que le smartphone était utilisé plus régulièrement que les autres appareils pour aller sur Internet”, explique Jason Thibeault, directeur du marketing de Limelight Networks.

»Lors de l'enquête, les sondés ont cités les opérateurs mobiles et fournisseurs de haut débit, comme principale entrave pour profiter d'une bonne expérience numérique. 26% considèrent que “cela prend trop de temps pour terminer un téléchargement”.

»Méthodologie : enquête réalisée par une organisation tierce ayant accès à des panels de consommateurs américains et internationaux. Au total, 1136 consommateurs d'âge, de genre et d'instruction divers ont été interrogés.»






«Unha aproximación á pragmática textual en Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas»



María Teresa Bermúdez Montes
«Unha aproximación á pragmática textual en Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas»

Revista de Investigación en Educación, n.º 8 (2010)

Revista de Investigación en Educación | Universidad de Vigo | Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte | Pontevedra | ESPAÑA

Extracto de páginas 118-119 y 125-126 de la edición del artículo en PDF. Véanse referencias en la publicación original.

Licencia Creative Commons.



Con relación a Soldados de Salamina merecen especial atención as accións ilocutivas e, fundamentalmente, perlocutivas. A través da súa pluralidade de discursos, intertextualidade e polifonía, o discurso narrativo de Soldados de Salamina procura un perfil de lector activo, capaz de asumir o movemento textual, de seguir o xogo metaficcional e, en definitiva, de levar adiante o exercicio mental que demanda a súa lectura. Neste sentido, participa das características das novelas testemuñais ou autobiográficas, «que incitan o lector á comprobación das súas referencias, movéndoos a rastrexar as relacións paratextuais, intertextuais ou contextuais que establece a edición dun texto narrativo».

A novela ten como característica fundamental a metaficción, na medida en que se estrutura grazas a un xogo coa ficcionalidade e coa referencialidade real, no marco do pacto de lectura. Defínese claramente como novela, pero pretende acuñar unha nova etiqueta que poña de manifesto o alto grao de realismo e de referencialidade que acolle. Así, reivindica para a obra a consideración de «relato real».

Como elemento dirixido a establecer unha relación comunicativa entre emisor e receptor a través da obra literaria, cumprirá referirse ao paratexto, isto é, a aqueles elementos que enmarcan a obra literaria sen formar parte dela stricto sensu (prólogos, lapelas, portada, título, dedicatorias, epígrafes, extractos ou reseñas reproducidas no volume, por exemplo). Teranse en conta tanto o peritexto (os elementos que forman parte do libro como obxecto que vimos de nomear), como o epitexto: as entrevistas, críticas, estudos sobre o autor (Javier Cercas) e a obra (Soldados de Salamina), a lectura doutras obras do autor, así como as súas conexións coa obra doutros escritores anteriores ou contemporáneos, con algún movemento literario e as influencias artísticas.

En Soldados de Salamina resulta propositadamente intenso e relevante o establecemento de relacións entre a realidade textual e a realidade extratextual na que se produce. Pode considerarse que a novela é froito dun estado de opinión de amplo alcance social: a idea de que é necesario revisar a historia recente –concretamente, a etapa da guerra civil e o franquismo– desde a distancia e, sobre todo, desde un posicionamento ético firme e afincado nos valores democráticos; e, por outro lado, a idea de que xa é hora de facer xustiza aos «perdedores» da contenda civil do 36, aínda ata non hai moito silenciados e esquecidos tras a tabula rasa que supuxo, na opinión dalgúns, a transición democrática.

Ademais, no contexto da sociedade actual, desempeña unha función perlocutiva polo valor de transmisión deses valores, de difusión desas ideas no conxunto da sociedade española. Así, as raíces tanto da xénese da obra como dos efectos que a súa lectura provoca socialmente –en función do seu valor pragmático (perlocutivo)– están na historia contemporánea e na nosa actualidade. A publicación desta obra e a estrea do seu correlato cinematográfico son anteriores nuns anos á recente Ley de Memoria Histórica (52/2007, do 26 de decembro). Contodo, non é difícil detectar a filosofía común que subxace, o posicionamento perante os feitos que provocaron a caída dun estado democrático e a instauración dunha ditadura. En todo caso, existe un estado de opinión como base común entre ambas, unha vez salvadas as distancias entre un texto lexislativo e unha obra narrativa de ficción como Soldados de Salamina.

A clasificación do texto como obra literaria, como obra de ficción e, finalmente, como novela, establecerase no marco da pragmática textual. Neste sentido, é o pacto de lectura o que marca o estatuto xenérico proposto pola obra. Así, a recepción dun texto como novela dáse porque se establece un pacto novelesco (contrato de ficción), aínda que un dos trazos fundamentais de Soldados de Salamina é o xogo nos límites da ficción e a referencialidade.

Efectivamente, xógase coa identificación entre autor e narrador-protagonista (ao que se dá o mesmo nome —«Javier Cercas»— , que tería publicado contos e novelas de igual título que as efectivamente producidas na realidade, as publicadas polo Cercas-persoa real), propia da literatura de non-ficción.

«—Oye, ¿tú no serás el Javier Cercas de El móvil y El inquilino?».

A caracterización do narrador-protagonista como escritor que está a traballar nunha novela constitúe un dos fundamentos da metaficcionalidade da novela. En todo caso, cómpre ter presente o feito de que a distinción entre a figura do «autor» (cidadán real) e «narrador» (categoría textual nunha ficción narrativa) define a literatura de ficción. [...]

Soldados de Salamina é unha metaficción que se serve da «aplicación das técnicas da microhistoria» ou, dito doutro modo, unha metaficción historiográfica, como indicou moi acertadamente Lluch, enmarcada na novela posmoderna e moi debedora da intertextualidade.

Así mesmo, tentamos poñer de manifesto ao longo do presente traballo a tensión (non exenta de ironía) entre ficción e realidade referencial, así como a presenza destacada na novela da intención testemuñal e o compromiso coa memoria histórica, individual e colectiva.

Destacamos tamén a idea do poder actualizador e revitalizador da arte, neste caso da obra literaria.




Specific Rules #4 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Degrees, titles, and honors before or after a personal name



Omit degrees, titles, and honors such as M.D. following a personal name.

James A. Reed, M.D., F.R.C.S. becomes Reed JA

Kristine Schmidt, Ph.D. becomes Schmidt K

Robert V. Lang, Major, US Army becomes Lang RV


Omit rank and honors such as Colonel or Sir that precede a name.

Sir Frances Hildebrand becomes Hildebrand F

Dr. Jane Eberhard becomes Eberhard J

Captain R.C. Williams becomes Williams RC



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Other surname rules

Specific Rules #3 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Non-English words for editor

Specific Rules #8 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Organizations as author

Specific Rules #9 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style






abril 21, 2016

«La era de las profesiones híbridas»



Débora Slotnisky
La Nación




«En las organizaciones aumenta la tendencia de crear posiciones que son ocupadas por empleados con carreras tradicionales, pero con habilidades digitales; la oferta educativa local.

»Cuando todo cambia, por un adelanto tecnológico muy marcado y transversal, también las etiquetas de las profesiones se vuelven difusas. Es el caso de la diseñadora gráfica Angélica Flores, que ahora diseña sitios Web. “Me di cuenta que si quería seguir trabajando como diseñadora tenía que aprender programación ya que mis clientes me encargaban cada vez más trabajos vinculados con Internet que con el papel,” dice a LA NACIÓN. Se las llama profesiones híbridas, aunque todo indica que serán cada vez más la norma que la excepción.

»Otro caso concreto es el laboratorio Boehringer Ingelheim. Allí trabaja como Service Lead Global Digital Production House, para la coordinación de la producción del contenido digital de la compañía, Guido Álvarez Tolosa, de 32 años, licenciado en marketing.

»“Estamos recibiendo cada vez más pedidos de profesionales híbridos en el área de Sistemas para dar soporte al negocio. En el caso de marketing y ventas, tenemos requerimientos de perfiles de Business Analyst. Por ejemplo, nos solicitan especialistas en marketing que tengan experiencia desde el lado de sistemas”, explica Valeria Camaño, gerente de Recursos Humanos de la filial argentina del laboratorio. Agrega que también buscan perfiles híbridos en el área de tecnologías de la información para dar soporte a Research Development and Medicine (RDM). “En este caso, por ejemplo, tenemos bioquímicos soportando sistemas de cromatografía que hoy trabajan en el departamento de Sistemas”.

»Atentos a estas tendencias, los centros educativos están lanzando programas cortos para que profesionales de carreras tradicionales puedan ponerse a tono con los tiempos. Así, Digital House (www.digitalhouse.com), que es un Coding School ubicado en el barrio de Belgrano, imparte cursos para los que quieren adquirir habilidades digitales en unos 5 meses.

»Por su parte, el ITBA (http://itba.edu.ar) y la Universidad de Palermo (www.palermo.edu) acaban de lanzar propuestas acordes a esta tendencia. El primero ofrece una especialización en Ciencias de Datos y la segunda, un programa ejecutivo de especialización en Big Data.

»También hay plataformas internacionales, como Coursera (https://www.coursera.org) o Udacity (www.udacity.com), que se cursan online.

»“Quienes se inscriben en nuestros cursos les interesa incorporar herramientas digitales a sus puestos de trabajo, ya sea para mejorar la organización de los proyectos, para aprender la metodología del desarrollo de aplicaciones, para optimizar la comunicación con sus compañeros del área de IT, o para crecer profesionalmente”, explica Nelson Duboscq, CEO de Digital House.

»Según explica Christian Patiño, co-fundador y CEO de Coder House (https://coderhouse.com), la mayoría de los estudiantes tienen entre 25 y 40 años. Los programas de este centro tienen 7 meses de duración y están divididos en tres niveles. “En líneas generales los inscriptos están estudian en la universidad Diseño y Publicidad. Ellos saben que para crecer profesionalmente tienen que contar con conocimientos de programación”, explica.

»Según el estudio El futuro del trabajo en Argentina, realizado por Accenture en 2015, los empleos que tienen una combinación de aptitudes más adaptadas y complementarias al mundo digital son aquellos que sufrirán el menor grado de automatización. En tanto, el informe destaca que “existe una clara oportunidad de creación de empleo en aquellos que corran junto con la tecnología”. Así, Frávega cuenta con varias posiciones de este tipo, como la de Digital Marketing Team Leader, ocupada por Bruno Marino, que es licenciado en administración de empresas. En tanto, Mateo Lastorta es Digital Marketing Analyst, pero solo le falta la tesis para recibirse de ingeniero industrial.»






Specific Rules #3 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle



Disregard hyphens joining given (first or middle) names.

Jean-Louis Lagrot becomes Lagrot JL


Use only the first letter of given names and middle names if they contain a prefix, a preposition, or another particle.

D'Arcy Hart becomes Hart D

W. St. John Patterson becomes Patterson WS

De la Broquerie Fortier becomes Fortier D

Craig McC. Brooks becomes Brooks CM


Disregard traditional abbreviations of given names. Some non-US publications use abbreviations of conventional given names rather than single initials, such as St. for Stefan. Use only the first letter of the abbreviation.

Ch. Wunderly becomes Wunderly C

C. Fr. Erdman becomes Erdman CF


For non-English names that are romanized (written in the roman alphabet), capitalize only the first letter if the original initial is represented by more than one letter.

Iu. A. Iakontov becomes Iakontov IuA

G. Th. Tsakalos becomes Tsakalos GTh



Según:

Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers [Internet]. 2nd edition. Chapter 2: Books


Related:

General Rules for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style

Specific Rules #1 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Surnames with hyphens and other punctuation in them

Specific Rules #2 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Other surname rules

Specific Rules #3 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Given names containing punctuation, a prefix, a preposition, or particle

Specific Rules #4 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Degrees, titles, and honors before or after a personal name

Specific Rules #5 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Designations of rank in a family, such as Jr and III

Specific Rules #6 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Names in non-roman alphabets (Cyrillic, Greek, Arabic, Hebrew, Korean) or character-based languages (Chinese, Japanese)

Specific Rules #7 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Non-English words for editor

Specific Rules #8 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Organizations as author

Specific Rules #9 for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style: Options for author names

Examples for Author/Editor (required) for Contributions to Books Vancouver Style